julio 31, 2010
UNA TREGUA
Disfrutad del verano, del sol, las cañitas, los paseos, la lectura, la siesta...
julio 28, 2010
EDUARDO GALEANO

LOS INDIOS /4
Vencía el que se despojaba de todo.
EDUARDO GALEANO
julio 24, 2010

julio 22, 2010
HORACIO

Un poema:
XXXVIII
Odio, muchacho, el lujo de los persas
y tampoco me gustan las guirnaldas
que se trenzan con fílira.
Deja ya de buscar
dónde se ha demorado una tardía rosa.
No quiero que, solícito, le añadas
nada al sencillo mirto: no nos desdora el mirto
ni a ti, mi escanciador, ni a mí, que estoy bebiendo
bajo la espesa parra.
HORACIO
Poema incluido en el libro XXV Odas de Horacio (Pamiela; Pamplona, 1992).
Traducción: Enrique Badosa
julio 20, 2010
MÚSICA EN ÍTACA (15)
HEITOR VILLA-LOBOS
Protegido por la madre de origen indio y el padre de ascendencia española, Heitor Villa-Lobos (Río de Janeiro, 1887 – 1959) asiste a las veladas de música de cámara que organiza su familia. Pero de la calle le llegan las melodías de unos cantores populares, los seresteiros. El niño desoye al padre que le ha enseñado a tocar el violonchelo y el clarinete, y deja la casa lujosa. Sólo en el desorden de los cafés se aquieta su gusto por la fuga.
El adolescente Heitor viaja con deseos de escuchar las leyendas amazónicas, las canciones rurales, los ritmos de Bahía, y confiesa que el mapa de Brasil es la primera partitura musical que descifra. Indaga en las tres culturas -la india, la negra, la europea- de su país; se le conoce por el sobrenombre Tuhu (llama) y asegura, quizá con ironía carioca, que ha vivido en una tribu de caníbales. Su expedición dura siete años. “Me han dado por muerto, y mi madre ha encargado misas para el descanso de mi alma”, dice con carcajadas de prófugo.
(…)
Otra marcha continúa: como si quisieran imitar a su inventor, muchas de las páginas que Villa-Lobos nos ha legado caen se los catálogos, desaparecen de los archivos y se esfuman en la polvareda de unas pérdidas misteriosas".
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI
(Fragmentos del libro La nota rota; Hiperión, 2009)
julio 18, 2010
LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: RAFAEL DE CÓZAR (18)

- ¿Cuál es para ti la mayor desgracia?
- Pertenecer al tercer mundo y llegar a conocer cómo se vive en el primero, y de lo que son capaces de hacer los países “civilizados”, incluso entre ellos mismos.
- ¿Dónde te gustaría vivir?
- En una isla del Pacífico, si es posible aún no descubierta.
- ¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?
- La belleza exterior e interior de los seres y de las cosas. Frente a Baudelaire, creo que el cuerpo de una mujer real es mejor que cualquier escultura.
- ¿Qué fallo perdonas más fácilmente?
- Los fallos inconscientes, involuntarios.
- Tu héroe de ficción preferido.
- Tendría que citar muchos, pero normalmente iría en la línea de los que no son héroes modélicos (héroe clásico), sino el personaje normal que actúa heroicamente ante unas circunstancias. Un ejemplo, Robinson Crusoe.
- Tu personaje histórico preferido.
- Tal vez Van Gogh, o Rimbaud, o Baudelaire. Y fuera de la cultura, tal vez Buda, o Marco Polo, o Gandhi.
- Tu heroína real preferida.
- En línea con lo anterior, no creo en los héroes reales, sino en que se actúe heroicamente, siendo normal. Heroicidad real es la de las mujeres en África. En otro plano siento admiración por Sharon Stone, por su coeficiente intelectual, que es de superdotada.
- Tu heroína preferida de la literatura.
- Habría muchas.
- Tu pintor favorito.
-Una de mis dedicaciones ha sido y es la pintura. Tendría muchos, desde Brueghel, Archimboldo, El Greco, Goya y especialmente Van Gogh.
- Tu compositor preferido.
- Rachmaninov, sin duda.
- ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?
- La voluntad de superación, sin perder el sentido del humor.
- ¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?
- Serían muchas, pues soy admirador de la mujer, pero resaltaría la independencia, la autonomía, la capacidad de luchar por lo que cree.
- Tu virtud preferida.
-Todas las que no tengo, o sea, la mayoría, sin falsa modestia.
- Tu actividad preferida.
- La pintura, la creación literaria, la cocina.
- ¿Quién o qué te hubiera gustado ser?
- Si uno no sabe muy bien cómo es, más difícil es saber quién le hubiera gustado ser. En esto mejor quedarse con uno mismo, que ya tiene uno una idea, y se lleva uno más o menos bien consigo mismo.
- La característica principal de tu carácter.
- Tal vez la capacidad de trabajo, la energía desarrollada en todo, incluido el ocio, el placer (hiperactivo). Hasta cuando no hago nada, estoy haciendo algo, como pensar.
- ¿Qué aprecias más de los amigos?
- La fidelidad sobre todo y a pesar de todo; y la estabilidad de carácter.
- Tu mayor fallo.
- Hay que tener en cuenta que se dice el pecado, no el pecador, por lo que sabiendo quién es el pecador no debiera decir el pecado. En todo caso, tal vez sea el que me creo un tanto autosuficiente, porque desde niño (huérfano) tuve que hacerme todo por mis propios medios, y eso deja secuelas. Casi nunca pido un favor, a no ser en caso extremo.
- Tu sueño de felicidad.
- La felicidad no consiste en lo que se aspira, sino en los placeres que se tienen, las pequeñas cosas que nos hacen brevemente felices, si se acumulan, dan una porción suficiente. Es infeliz el que mucho sueña en lo que no es posible conseguir. Aquello que no está a mi alcance no me quita el sueño.
- ¿Qué te gustaría ser?
- Más o menos lo que soy, lo que he hecho: la escritura literaria, la pintura y la docencia de la literatura. Tal vez sí me gustaría que hubiera más justicia en los reconocimientos, pues hay muchos que no valen lo que se les reconoce.
- Tu color favorito.
- A un pintor no es fácil preguntarse eso. En todo caso, si hubiera que elegir, sería el amarillo.
- Tu flor favorita.
- Las flores carnívoras. Son muy sugerentes.
- Tu pájaro favorito.
- Las aves rapaces, desde el cernícalo al águila.
- Tu escritor favorito.
- Sería una larga lista, según las épocas. Uno que me influyó mucho fue Samuel Beckett. Otro genial para mí es Juan Rulfo.
- Tu poeta favorito.
- Muchos. Entre los españoles citaría a Bécquer, Machado, Hernández y todos los surrealistas.
- Tus héroes en la actualidad.
- Esta no es época de héroes. No tengo ninguno entre los personajes históricos actuales.
- Tus heroínas en la historia.
- La pregunta se formuló ya antes, y también las heroínas literarias. En general los héroes los fabricamos nosotros, los mitificamos. No hay héroes sino conductas heroicas momentáneas.
- Tu nombre favorito.
- Ana. Es sencillo y la esencia, si se duplica, de Diana, y si se triplica, Triana.
- ¿Qué aborreces por encima de todo?
- La mala leche. Las cosas que se hacen, negativas para otro, sin mediar beneficio personal. Es decir, la mala leche innecesaria. También aborrezco que me hagan perder el tiempo. A mí me gusta perderlo yo mismo.
- ¿Qué figuras históricas aborreces más?
- Todos los dictadores, ya sean reyes, generales o poderosos caciques económicos.
- ¿Qué méritos militares aprecias más?
- Soy antimilitarista de base, pero la culpa de que haya militares no es de ellos, sino de los que con su conducta los hacen a veces teóricamente necesarios.
- ¿Qué reformas admiras más?
- Todas aquellas que son necesarias o útiles para el conjunto. Rechazo las reformas que no hacen sino empeorar las cosas, las que hace el que llega al poder simplemente porque quiere dejar su impronta. No me cae bien la gente que necesita cambiar las cosas de sitio continuamente, cambiar por cambiar.
- ¿Qué don natural te gustaría poseer?
- La inteligencia, la capacidad psicológica y el don de la ubicuidad. De propina, medir uno ochenta, pelo rubio y ojos azules, con treinta años de edad.
- ¿Cómo te gustaría morir?
- Lo cierto es que preferiría no hacerlo, pero si es obligatorio, que sea rápidamente.
- Tu actual estado de ánimo.
- En estado de buena esperanza, sin embarazo.
- Tu lema.
- Tendría varios: No hay mal que por bien no venga. O bien: Saca la parte positiva de las cosas. No añores lo que no has podido hacer. No vivas pendiente de lo que sueñas conseguir.
julio 14, 2010
LUIS ÁLVAREZ PIÑER
Un poema:
y luchan ciegas en el amor
-el único residuo de aquel tiempo-
por la unidad soñada. Las aves, que olvidaron
el punto cardinal de su origen,
bajan a sus cabezas, dan contextura mágica
a su mirar ansioso y expectante.
la estrella y el charco en que se pudre.
Hace falta talante de iniciados
para hacerse capaz de decisiones,
para que de la vida no se libere el tiempo
y deje sin sentido lo que soñar no puede,
y el mar (a quien el sueño tanto debe)
no desborde los frágiles límites del espíritu.
tanta necesidad de paraíso
que al fin nos entendemos:
el corazón es una brújula insegura
pero hace lo que puede
percutiendo en la sombra hasta la muerte.
Poema incluido en el libro Los consejos del viento (Poesía) (Pre-Textos; Valencia, 1995).
julio 12, 2010
Validation en Español. from neuromanagement on Vimeo.
julio 10, 2010

julio 08, 2010
CARMEN PUERTA

Carmen Puerta (Pamplona, 1963) dirige la asociación cultural
Eos Barbarin, da gran número de recitales, es una excelente rapsoda.
Un poema:
CARTA PARA UN NO SOLDADO EN UNA NO GUERRA
Muerdo mi lengua antes de pronunciar
palabras con las que no comulgaba.
Mi mente irreparablemente recorre
el mapamundi que tus manos
han conquistado con letras de cobre
haciéndome una doble piel de besos.
Besos húmedos, como los que brotan
de tifones lluviosos en esa catarata
de lágrimas, lágrimas que traspasan
los ojos de un soldado cuando parte
quizás sin retorno.
Kilómetros de sensaciones han bautizado
mi boca proclamando como bandera
tu sabor -entre, por y sobre mi cuerpo.
Pasan las horas -estás tan lejos-.
Es tan dura la batalla que te sumerge
dentro de esa guerra prestada
-mar bautizador de otros hombres-.
Sé que hace frío y mis letras en esta carta
quieren ser el astro que caldee no sólo tus manos
sino el poderoso huracán en que por momentos
se está convirtiendo tu cuerpo, ese cuerpo
que ya me pertenece aun en la distancia,
al que soy capaz de encender dentro del color
arena verde y tierra que es tu ropa
en el ario sonido del desierto.
Hago vibrar en ti cuerdas ausentes
de un instrumento de viento.
Pares el sonido opaco de mis caricias
en tus dunas deseadas -tu fuente de vida-
-Estás tan lejos y tan cerca-
que esta noche libanesa somos capaces de plegar tanto kilómetro,
tanta distancia, ya no existe Beirut, y Francia es mínima.
Puedo sentir con los ojos cerrados el perfume
que en ambos florece al pensarnos…
Arena de amor -no soldado-.
CARMEN PUERTA
Poema incluido en el libro La otra orilla (EOS-Barbarin, Colección Cero; Barbarin, 2010).
julio 06, 2010
MÚSICA EN ÍTACA (14)
JANIS JOPLIN
(…)
Al miedo llamado Dios se le han pedido muchas cosas. Pero uno de los mejores cócteles de angustia, ironía y cinismo lo prepara Janis Joplin para solicitarle a la divinidad un coche Mercedes Benz. Y, sin que suene ningún instrumento en la canción, Janis mezcla los ingredientes de la bebida agitándolos con una risa final”.
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI
(Fragmentos del libro La nota rota; Hiperión, 2009)
julio 04, 2010
LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: LUNA MIGUEL (17)
- ¿Cuál es para ti la mayor desgracia?
- No tener papel. Ni del WC, ni para escribir, ni para secar ciertas lágrimas.
-¿Dónde te gustaría vivir?
- En Madrid. O en un lugar muy parecido. Con él.
- ¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?
- Si lo sé no me acuerdo.
- ¿Qué fallo perdonas más fácilmente?
- Las faltas de ortografía, venga.
- Tu héroe de ficción preferido.
- Monelle.
- Tu personaje histórico preferido.
- Alguno de ficción, seguro.
- Tu heroína real preferida.
- Alaska.
- Tu heroína preferida de la literatura.
- Lolita.
- Tu pintor favorito.
- Roberto González Fernández.
- Tu compositor preferido.
- Chopin.
- ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?
- Su sexo.
- ¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?
- Su sexo.
- Tu virtud preferida.
- La juventud.
- Tu actividad preferida.
- Dudo entre dormir y hacer el amor.
- ¿Quién o qué te hubiera gustado ser?
- Alejandra Pizarnik para saber qué se siente en el momento de suicidarse con la palabra.
- La característica principal de tu carácter.
- Idiot-savant.
- ¿Qué aprecias más de los amigos?
- Que me hagan reír.
- Tu mayor fallo.
- Soy egoísta.
- Tu sueño de felicidad.
- La prolongación de esa tarde de sábado.
- ¿Qué te gustaría ser?
- Todo menos poeta.
- Tu color favorito.
- Negro.
- Tu flor favorita.
- Buganvilla.
- Tu pájaro favorito.
- Gorrión.
- Tu escritor favorito.
- Charles Bukowski.
- Tu poeta favorito.
- Charles Bukowski.
- Tus héroes en la actualidad.
- Ninguno.
- Tus heroínas en la historia.
- Las mujeres luchadoras de todas las épocas.
- Tu nombre favorito.
- Pedro.
- ¿Qué aborreces por encima de todo?
- La hipocresía.
- ¿Qué figuras históricas aborreces más?
- Los dictadores y sus seguidores.
- ¿Qué méritos militares aprecias más?
- Los que no existen.
-¿Qué reformas admiras más?
- La que quiero que me hagan en el baño. (Histórica, no lo sé).
- ¿Qué don natural te gustaría poseer?
- Respirar bajo el agua.
- ¿Cómo te gustaría morir?
- No lo sé..., pero joven.
- Tu actual estado de ánimo.
- Tampoco lo sé..., pero tengo hambre.
- Tu lema.
- Die young stay pretty.
julio 01, 2010
MOHICANIA REVISITADA, MANUEL RIVAS

MANUEL RIVAS
(Editorial Punto de lectura, 2003)
Detectando almas
Por Esteban Gutiérrez Gómez
UNA CESTA DE ERIZOS
El último poema, el que aquí no figura, trata de las cosas que las mujeres llevan en
Así comienza la antología poética El pueblo de la noche que contiene una selección de la poesía de Manuel Rivas realizada por el propio autor. Los poemas proceden de las obras Libro do Entroido (Libro del Carnaval)(1980), Balada nas praias do Oeste (Balada en las playas del Oeste)(1985), Mohicania( 1986), Ningún cisne (1989) y Costa da Morte Blues (1995).
Mohicania revisitada data de 2003 y es una nueva recopilación efectuada por el autor en esa fecha. Sobre ella se centra el estudio del que escribiremos.
En Mohicania revisitada descubrirá el lector a un Manuel Rivas poeta de la Tierra y de la Mar, henchido de metáforas oníricas, poseedor de una paleta de colores azulados y terrosos que cubrirá todos los versos.
Se centra el autor en lo más profundo de su Galicia natal: en la sagrada espesura de sus bosques, en la humedad de los tapices de líquenes que cubren sus rocas, en la profundidad abisal de la
Pero no deshecha el autor asuntos de actualidad que hieren cualquier alma buena, como la tragedia de Chernobyl o la matanza de Beirut (la matanza de entonces (1996) que aún hoy continúa). Busca aquí su voz plasmar la denuncia de la injusticia, esa voz que lo llevo a liderar aquel movimiento social que nos concienció a todos sobre el cuidado de la naturaleza una vez el Prestige cubrió de alquitrán la boca de los siempre silenciosos seres marinos.
Porque los animales están presentes en el poemario. Conforma Rivas un bestiario en que pululan mariposas, caballitos del diablo, raposas, caballos, jabalíes, serpientes, abubillas, cucos, cuervos... Siempre los cuervos.
Y también el hombre, el animal hombre, esta presente con su temporalidad, con las marcas de agua que conforman el cuento de su vida, con su derrota y sus pequeñas victorias, con su grandeza por querer seguir adelante a pesar de la adversidad.
Es, en definitiva, un poemario lleno de metáforas, de ensoñaciones, que busca sin duda detectar las almas de los lectores y en el que el Rivas cuentista asoma para buscar la sentencia con la última estrofa.
CARRETERA
cambiar de aires,
huir.
Pero allí donde vayamos, iremos tú y yo
y quién sabe si todo esto no vendrá también.
PARADA
Se había detenido para beber al borde de
¿Qué
Un gorrión, respondió el labrador sin mirarlo siquiera.
No era un gorrión.
Los dos sabían que no podía ser un gorrión.
Así que subió de nuevo al coche,
se puso las gafas de sol
y arranco sin despedirse.
TERNURA
Ver al hombre solo,
débil,
con las pezuñas en la nieve,
armiñado de estrellas,
aullando al infinito.
HAIKU
Juegan los niños bajo 142 días de lluvia
y yo duermo en tu regazo.
MANUEL RIVAS
(Editorial Punto de lectura, 2003)
Por María Jesús Silva
Este es un poemario que nos habla del peso, de muchos pesos: del físico, del moral, de la prolongación del tiempo, de
Algunas de las figuras retóricas que encontramos en el poemario:
La topografía (descripción de un lugar), el retrato (descripción moral y física) y la enumeración (elementos que componen un conjunto), los podemos encontrar dentro de un poema.
Fue en el entierro de tía Anuncia, en Riocobo,
aquel día de sol que el frío atenazaba los pies.
Pepe, el de Teté, que es hijo de carpintero
me habló de la sección Áurea,
el número secreto que guarda la proporción entre los segmentos.
La cuna,
los primeros zuecos,
la herrada y el pote,
el hórreo,
el carro del país,
la artesa de pan centeno,
la carta de América,
el fuelle de la gaita,
el bordado de lino,
el lecho de amor,
la cuchara de palo,
la Virgen de los Dolores,
la llama del candil,
las cuentas del rosario,
tienen ese álgebra que sólo se contagia
con la luz del pan
en la mirada de
La Sección
La medida también de una tumba honorable.
ahora que acabamos de despedirnos
para siempre.
Te quiero.
Clávame las uñas,
pero has de saber que también fui sincero
las otras mil veces.Ella me acusa de no tener sentimientos
porque hablo y hablo
o no hablo.
Se va a comer la uñas,
sus altivas uñas escarlata.
Pero me iré.
Se lo dije y rió indiferente,
pero me iré
o no me iré.
Llegaré a una de esas ciudades,
no tan grandes como una ciudad,
donde se para el tren y ya no hay más tren,
con monjas que se sientan sobre un barril de cerveza en la estación,
y miles de cuervos que esperan con sorna a EL- Rey
o una cámara de cine.
De esa ciudad sale un autobús
tan viejo que tiene un conductor que fuma
y que habla con los viajeros,
justo en cada curva,
cuando llueve,
y lo hace cada día desde siempre,
limpia el cristal con la mano,
como si estuviésemos cayendo,
llueve también dentro.
Y no pasa nada,
pues llegamos cuando escampa,
y sólo gotea en el autobús,
todos mojados menos los paisanos
que ríen
o no ríen.
Ésta ya no es ni ciudad ni nada,
pero hay un barco panza arriba
y una playa de arena negra.
Y hay también una cabina de teléfono.
¿Me oyes? Estoy en una cabina.
Sí, bien.
No, nada.
Llovía en el autobús.
Sólo hay un bar.
Sí, tengo monedas.
¿De verdad? Yo también. No, aún no se corta.
Sí, sigo aquí.
No, no estaba pensando.
Escuchaba, eso es todo.
No sé qué decías. Escuchaba.
No, no es un libro.
Son las hojas de
¿Sabes
Marcas 00, luego 971, después 77 y un número al azar
y ya puedes hablar con alguien en Ras-AL-Kaimah.
No, no es que no te escuche.
Escucho, sólo quiero escucharte.
Pero no me preguntes lo que dices.
No puedo hacer dos cosas al mismo tiempo,
entender y pensar en ti.
Qué fácil es hablar con cualquier lugar.
No, no cortes, por favor.
Si cuelgas,
llamaré a Ras-AL-Khaimah
o a cualquier lugar.
Mientras tú hablas, no tengo frío.
Él era fuerte y débil
como un marine yanqui.
Ella, frágil e invencible,
como una guerrillera del Vietcong.
Cae la casa,
pero mis hijos huyeron al bosque
con la cabeza llena de pájaros.
Ej: PUTA (pág, 155)Le tenía mucha veneración
a la Virgen del Carmen,
patrona del mar.
Sus mejores clientes habían sido marineros y curas.
Ej: NACIONALISMO (pág, 156)Abajo todas las naciones,
dijo aquella especie de mendigo.
¿Todas?
Todas.
Todas, menos aquella
que dé buena sombra.
Ej: UN CAFÉ CALIENTE (pág, 167)Dadme una espada honorable que me abata,
dijo el manzano,
pues estoy exhausto.
No quiero que en los muñones de mis brazos
cuelguen los hombres sus chaquetas.
Dadme un día sin poalla,
dijo el gallo.
O si no, lámpara y alevilla
para despertar un cuento.
Y a mí dadme una mentira piadosa,
dijo el pueblo,
una almohada de pluma donde olvide.
Dadme a mí un café caliente,
dijo el diablo,
para velar el sueño de esta noche.
Hay alternancia de tiempos verbales, muy propio para la narración de este poemario que viaja del pasado al presente con incursiones breves en el futuro.
Un símbolo a destacar dentro del poemario es el tiempo.
Opinión personal:
WELCOME
Mi padre nunca decía nada,
pero se lo llevaban todos los demonios cuando volvía
con el pelo largo como una mujer.
Yo saludaba, hola, papá,
y él sacudía la pierna derecha
como quien busca el firme en un prado de lirios.