noviembre 30, 2009



Llegaste de madrugada.
-¿Hasta cuándo te quedarás?
-Me iré mañana.

Y entonces supe
que te quedarías para siempre.

Texto y foto: María Jesús Silva

noviembre 29, 2009

LUIS ANTONIO DE VILLENA




Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951) es poeta, ensayista, novelista y traductor. Entre sus muchos poemarios, Hymnica (Hiperión; Madrid, 1979), Huir del invierno (Hiperión; Madrid, 1981), La belleza impura: Poesía, 1970-1989 (Visor; Madrid, 1995), Celebración del libertino (Visor; Madrid, 1998), Las herejías privadas (Tusquets; Barcelona, 2001), Desequilibrios (Visor; Madrid, 2004), Alejandrías (Renacimiento; Sevilla, 2004), Los gatos príncipes (Visor; Madrid, 2005), La prosa del mundo (Visor; Madrid, 2009).

Un poema:

HIMNO DE ADORACIÓN EN SILENCIO

Eras de oro. En calzoncillos, de oro.
Y así, una tarde, creí que luchabas por mí.
Para verte. Como la pelusa en tus tobillos
crecía tu sexo y mi sexo para nunca. No sé.
Eras de sol y dulzura. De fuego solar.
Ingrávido, lujoso, cotidiano, imperceptiblemente
compañero, hermoso y vulgar.
¡Cuánto amé tus piernas, cómo soñé tu ternura!
Ligero y alto, brillabas de gimnasia y monte.
Inmaculado, erecto, sucio en mi amor inmaculado.
Compañerito, ¿te dabas cuenta? Estoy seguro de
que, como yo en esos días, nadie te quiso.

LUIS ANTONIO DE VILLENA
Poema incluido en el libro Las herejías privadas (Tusquets; Barcelona, 2001).
Imagen: elmundo.es

noviembre 28, 2009

ESTRELLAS

Salí de casa. Llovía...



Caminaba, y entonces...


¡Vi el cielo debajo de mis pies..!




Texto y fotografías: María Quintana Silva

noviembre 27, 2009

UN CUENTO


XVIII


Los tripulantes del submarino siguen sondeando las profundidades, periscopio alerta, concentrados en la narcótica lentitud de su navegación, en el periódico zumbido de su radar.

Pero hace tiempo que su misión fracasó, que se secó el océano hasta la última gota de agua.


Miguel Ángel Zapata de su libro Revelaciones y Magias.

Imagen:cienciorama.unam.mx

noviembre 26, 2009

HENRY MILLER

Henry Miller (Nueva York, 1891 – Los Ángeles, 1980), que tuvo en su país graves problemas con la censura, es autor de libros que ensalzan la sensualidad frente al puritanismo. Algunos títulos de obras prestigiosas: Trópico de Cáncer (1934), Trópico de Capricornio (1939), El coloso de Marussi (1941), Sexus (1949), El tiempo de los asesinos (1952), Plexus (1953), Nexus (1960).

Un fragmento de El tiempo de los asesinos:

¡A qué espíritus tan diversos ha afectado, alterado, esclavizado! Cuántos espaldarazos ha recibido y de hombres tan distintos en temperamento, en forma y en esencia, como Valéry, Claudel y André Breton. ¿Qué tiene Rimbaud en común con ellos? Ni siquiera su genio, ya que a los diecinueve años lo redime con propósitos misteriosos. Todo acto de renunciación tiene una sola meta: alcanzar otro plano. (En el caso de Rimbaud, se trata de una caída a otro plano). Sólo cuando el cantor deja de cantar está en condiciones de vivir lo que ha cantado. ¿Y si su canto es un reto? Entonces, surge la violencia y la catástrofe. Pero las catástrofes, como dijera Amiel, producen una violenta restauración del equilibrio. Y Rimbaud, nacido bajo el signo de Libra, escoge los extremos con la pasión de un equilibrista.
Siempre hay alguna varita invisible, alguna estrella mágica, que titila y, luego, la vieja sabiduría, la vieja magia, se derrumban. Muerte y transfiguración, tal es la eterna canción. Unos buscan la muerte que han elegido –ya se trate de la forma, del cuerpo, de la sabiduría o del alma- directamente; otros van hacia ella por caminos tortuosos. Unos acentúan el drama desapareciendo de la faz de la Tierra, sin dejar una huella, un indicio; otros hacen de su vida un espectáculo aún más aleccionador y estimulante que esa confesión que es su obra. Rimbaud arrastró tristemente su muerte. Diseminó su ruina en torno suyo, de manera que nadie pudiera dejar de comprender la suma futilidad de su tránsito. ¡En cualquier parte, fuera del mundo! Este es el grito de aquellos para quienes la vida no tiene ningún sentido. Rimbaud descubrió el verdadero mundo de su infancia, trató de proclamarlo en su juventud y lo traicionó en su madurez. Vedado el acceso al mundo del amor, todos sus esfuerzos fueron vanos. Su infierno no fue bastante profundo; ardió en el vestíbulo. Esta temporada fue, como sabemos, un lapso demasiado fugaz, pues el resto de su vida se convierte en purgatorio. ¿Le faltó coraje para nadar en lo profundo? Lo ignoramos. Sólo sabemos que rindió su tesoro, como si la carga fuera él. Pero ningún hombre puede escapar a la culpa de la cual fue víctima Rimbaud, ni siquiera quienes nacieron en la luz. Su fracaso nos parece formidable, aunque en realidad lo condujo a la victoria. Pero no es él, Rimbaud, quien triunfa, sino el inextinguible espíritu que en él ardía. Como dijera Víctor Hugo: “Ángel es la única palabra del idioma que no puede gastarse”.

HENRY MILLER
Fragmento del libro El tiempo de los asesinos (Alianza Editorial; Madrid, 1983). Traducción: Roberto Bixo. Revisión: Mercedes Fernández.
Imagen
: papercastlepress.com

noviembre 25, 2009

ANTOLOGÍA DE SPOON RIVER. EDGAR LEE MASTERS

Está considerada por Borges como una de las obras más auténticas de América. Recomendada por Bolaño en su lista de libros imprescindibles. Este libro elevó a su autor al pedestal de los grandes escritores de lengua inglesa y le colocó junto a Pound, Eliot, Wallace Stevens... Un poemario que puede leerse como si fuera un libro de cuentos, o como una novela breve. Conjunto de Epitafios de una ciudad imaginaria llamada Spoon River, donde todos los habitantes están muertos y hablan desde allí.
La imagen inicial de la Antología de Spoon River es una colina de tumbas, el cementerio de un imaginario pueblo del Oeste. En el primer poema, La colina, una voz anónima recurre al tópico ubi sunt propio de las elegías:

“¿Dónde están Elmer, Herman, Bert, Tom y Charley,
el abúlico, el forzudo, el bufón, el borracho, el peleador?”

Para luego responderse:

“Todos están durmiendo en la colina”.

Cada uno de los poemas pertenece a un nombre, a una voz que habita Spoon River. En total , 224 criaturas que a través de sus epitafios revelan parte de su vida. Son pequeñas autobiografías que construyen un diorema implacable de Spoon River, una metáfora sobre el severo juicio literario del género humano. Escrito en verso libre, muy visual, frases que contienen ironía, sarcasmo, compasión, nos van describiendo la condición humana, sacerdotes, granjeros, prostitutas, abogados, violinistas, alcohólicos, maestros, poetas... Todos ellos cuentan su historia que además se va relacionando con la de otro personaje y así se van contestando entre sí.
¿Qué es lo que convierte en excepcional Antología de Spoon River? La perspectiva desde la que están escritos los poemas; es decir, por el lugar desde el que el poeta y narrador escribe.
Jesús López Pacheco, en su prólogo a la única edición íntegra que existe en castellano
-publicada por Cátedra casi ochenta años después de la primera en inglés-, lo dice con otras palabras: “Se podría decir, parafraseando a Whitman, que ‘quien toca este libro’, toca a cientos de seres humanos, y a través de ellos, a miles, a millones.”

Una de las tumbas que habla:

Knowlt Hoheimer

Yo fui el primer fruto de la batalla de Missionary Ridge.
Cuando sentí la bala entrar en mi corazón
deseé haberme quedado en casa y haber ido a la cárcel
por aquel robo de los cerdos de Curl Trenary,
en vez de escapar y enrolarme en el ejercito.
Mil veces mejor la cárcel del distrito
que yacer debajo de esta estatua de mármol alada,
y este pedestal de granito
soportando las palabras “Por la patria”.
En todo caso, ¿qué quieren decir?

EDGAR LEE MASTERS Antología de Spoon River

noviembre 24, 2009

FRANCISCO DE QUEVEDO




Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645) es una de las figuras señeras del Siglo de Oro. Político, amigo de Lope de Vega y Cervantes, y enemigo acérrimo de Góngora, editó a Fray Luis de León y Francisco de la Torre. En su obra literaria destacan las narraciones Los sueños y la novela picaresca Historia de la vida del Buscón llamado Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños, así como sus poemas satíricos y amorosos.

Un soneto:

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía,
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

FRANCISCO DE QUEVEDO
Soneto incluido en el libro Antología poética (El País, Clásicos españoles; Madrid, 2005).
Imagen: fcom.us.es

noviembre 23, 2009

ÓSCAR SIPÁN


21 GRAMOS


En marzo de 1907, un doctor en medicina llamado Duncan MacDougall colocó a seis varones moribundos en diferentes balanzas; cuatro experimentaron una pérdida de entre 10 y 40 gramos en los 15 minutos alrededor de su muerte.

El experimento determinó el peso de la homosexualidad.

Óscar Sipán


POSESIONES

Tengo seis hijos, diecisiete nietos, ocho nueras, tres perros, dos bypass, un caballo, tres ex esposas, dos licenciaturas y siete autostopistas enterrados en el jardín.

Óscar Sipán

noviembre 22, 2009

JOSÉ BERNARDO CASANOVA

José Bernardo Casanova (Santa Cruz de la Palma, 1959), pintor y fotógrafo, es hijo del escritor Félix Casanova de Ayala (1915-1990) y hermano del poeta y novelista Félix Francisco Casanova (1956-1976).

Un poema:

Borracho, sin pena ni son,
de alma en club, barajando jass.
Mis naipes, como juegos de niños,
espejos en el tobogán.
Cantan, bailan y saltan, ruedan a swing.
Y veo que me repito con cierta cadencia.
Que agoto la vida de otros en mí.
Decía… mis naipes de niños en combo sin son,
arrullando la espuma en el malecón.

JOSÉ BERNARDO CASANOVA
Poema inédito.

noviembre 21, 2009

VICENTE ALEIXANDRE



Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984) fue miembro destacado de la Generación del 27. Académico, obtuvo el Premio Nobel del Literatura en 1977. Entre sus libros de poemas, sobresalen Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935), Pasión de la tierra (1935), Sombra del Paraíso (1944), Historia del corazón (1954), Poemas de la consumación (1968) o Diálogos del conocimiento (1974).

Un poema en prosa:

SER DE ESPERANZA Y LLUVIA

La primavera insiste en despedidas, arrastrando sus cadenas de cuerdas, su lino sordo, su desnudez de ocaso, el lienzo flameado como una sábana de lluvia. Alentar sobre un seno, alargar la mano a tres mil kilómetros de distancia, hasta tocar la frente de cristal en que están impresos los azules marinos, los peces sorprendidos; sentir en el oído la mirada de las cimas de tierra que llegan en volandas, prescindiendo de sus gimientes roces aterciopelados, no basta para alcanzar el sueño mientras se aspira el aroma de pincho que el tallo de la flor está ocultando en embriaguez. Dejadme entonces soñar con el silencio estéril. Acaso todo un ejército de hormigas, camino de la lengua, no podrá impedir diez mil puntos dorados en las pupilas abiertas. Acaso la sequedad del corazón proviene de ese dulce pozo escondido donde mi mejilla de carne cayó con sus dos alas, en busca de los dos brazos entreabiertos. ¡Qué espejo cóncavo recogió el corazón como dos labios y dejó su sonrisa en la esquina difícil, allí donde la flor dejada anteanoche era del color de la espera, del morado que se oscurecía entre los dientes! Dos rizos de humo caían por la frente sin guirnalda, delicadamente indiferentes al lamentar del pecho descendido. Y una abeja de hielo, parada sobre el seno, no palidecía, por más que la flor pisada hubiese olvidado sus dos formas, su número y su sino, y ese brutal vaivén del viento entre los dedos.
Horizontalmente metido estoy vestido de hojalata para impedir el arroyo clandestino que va a surtir de mi silencio. Para no ver las hojas verdes que flotarán bajo las nubes condensadas, arrastradas por los llamamientos sedientos. Soy un plano perfecto donde las pisadas no se notan, con tal que las pongáis en mis ojos. Con tal que, cuando señaléis al horizonte en redondo, no sintáis el latido de la tierra que os va subiendo a vuestra frente. Quiero dormir cansado. Quiero encontrar aquí, en el hueco apercibido, ese caparazón liso donde cantar apoyando mis dos labios.
Ser de esperanza y lluvia que desciende del fondo del relámpago como un pecho partido. Piedra de cal y sangre que rompe sus vagidos contra la frente loca de luces aspeadas, de cruces fulgurantes hasta el hueco. Muero porque no sé si la forma percibe la claridad del sol, o si el fondo del mar puede encontrarse en un anillo. Porque tengo en la mano un pulmón que respira y una cabeza rota ha dado a luz a dos serpientes vivas.

VICENTE ALEIXANDRE
Texto incluido en el libro Antología poética (Alianza Editorial; Madrid, 1977).
Imagen: elpais.com

noviembre 20, 2009



Amanecía.

Podría quedarme a vivir en esta piel,
dijiste.

Entonces,
abrí la cremallera -desde
la clavícula al pubis-,

y te diluiste en ella.


María Jesús Silva
Imagen: The Chastity de Virgiliu Narcis

noviembre 18, 2009

LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: EDUARDO GIL BERA (2)


- ¿Cuál es para ti la mayor desgracia?
- El insomnio.

- ¿Dónde te gustaría vivir?
- Aquí donde vivo.

- ¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?
- Reir siempre, comer chocolate, viajar y pasear.

- ¿Qué fallo perdonas más fácilmente?
- La ingenuidad.

- Tu héroe de ficción preferido.
- Achille Talon, el héroe de cómic de Michel Greg.

- Tu personaje histórico preferido.
- Il condottiero Pedro Navarro.

- Tu heroína real preferida.
- Caterina Sforza.

- Tu heroína preferida de la literatura.
- Helena.

- Tu pintor favorito.
- Goya.

- Tu compositor preferido.
- Bach.

- ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?
- La simpatía.

- ¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?
- La gentileza.

- Tu virtud preferida.
- La lealtad.

- Tu actividad preferida.
- Pasear.

- ¿Quién o qué te hubiera gustado ser?
- Golondrina, río.

- La característica principal de tu carácter.
- Ni idea; quizás la tendencia al misterio.

- ¿Qué aprecias más de los amigos?
- La lealtad.

- Tu mayor fallo.
- La impaciencia.

- Tu sueño de felicidad.
- Pasear, charlas y sobre todo reírme.

- ¿Qué te gustaría ser?
- Río.

- Tu color favorito.
- Verde.

- Tu flor favorita.
- La orquídea.

- Tu pájaro favorito.
- El búho.

- Tu escritor favorito.
- Homero.

- Tu poeta favorito.
- J. von Eichendorff.

- Tus héroes en la actualidad.
- …

- Tus heroínas en la historia.
- Caterina Sforza.

- Tu nombre favorito.
- …

- ¿Qué aborreces por encima de todo?
- La tontería colectiva.

- ¿Qué figuras históricas aborreces más?
- Los líderes religiosos y los mártires.

- ¿Qué méritos militares aprecias más?
- Las expediciones de los mongoles.

- ¿Qué reformas admiras más?
- Ninguna.

- ¿Qué don natural te gustaría poseer?
- El buen humor.

- ¿Cómo te gustaría morir?
- Sobre todas las montañas.

- Tu actual estado de ánimo.
- Esperanza.

- Tu lema.
- No te preocupes por nada.

Imagen: mariaariaspromos2001

noviembre 17, 2009

OLIVERIO GIRONDO

Oliverio Girondo nació en Buenos Aires en 1891, en el seno de una familia adinerada que le procuró una esmerada educación en importantes centros educativos europeos. Estudió Derecho. En 1922 publicó su primer libro de poemas, «Veinte poemas para ser leídos en el tranvía», seguido luego por «Calcomanías» en 1925, «Espantapájaros» en 1932, «Persuasión de los días» en 1942, «Campo nuestro» en 1946 y «En la masmédula» en 1954, obra que constituye su trabajo más audaz en el campo de la poesía. Al iniciarse la década de los años cincuenta, guiado por su interés en las artes plásticas, incursionó en la pintura con una marcada tendencia surrealista, gracias a su profundo conocimiento de la pintura francesa. En 1961 sufrió un grave accidente que le disminuyó sus condiciones físicas. En 1965 viajó por última vez a Europa y a su regreso a Buenos Aires, falleció en 1967.

Un poema:

POEMA 6


Buenas noches, lechuza.
Me agrada la presencia de tus ojos callados,
y ver pastar las sombras debajo de los árboles.


Pero hay algo esta noche,
desazonado,
hueco,
latente,
inexpresado.


¡Ah! Lechuza. Lechuza.
¡Si tuviese tu quena!...
¿Será el viento,
la sombra?


Está aquí.
En la nuca.
A mi espalda.
En tus ojos.


¡Por favor!
No te rías,
No te rías, lechuza.

OLIVERIO GIRONDO
De su libro NOCTURNOS
Imagen: guiasenior.com

noviembre 16, 2009

El 17 de noviembre en Fuenlabrada, el escritor Esteban Gutiérrez Gómez presenta su nueva novela El colibrí blanco, la cita es en el auditorio de música Dionisio Aguado a las 19:00 hrs.

RAINER MARÍA RILKE

"Y este estar solo es una especie de vendaje de yeso
que envuelve algo que está sanando."



Rainer Maria Rilke, (Praga, 4 de diciembre de 1875 - Val-Monte, Suiza, 29 de diciembre de 1926) es considerado uno de los poetas más importantes en alemán y de la literatura universal. Sus obras fundamentales son las Elegías de Duino y Los Sonetos a Orfeo. En prosa destacan las Cartas a un joven poeta y Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.

Rainer María Rilke; Cartas, Zig-Zag, Santiago, Chile, 1951, p.131.

Imagen: www.nndb.com

noviembre 15, 2009

CZESLAW MILOSZ

El polaco Czeslaw Milosz (Steiniai, Lituania, 1911 – Cracovia, 2004) recibió el Premio Nobel de Literatura en 1980. Vivió en París y Berkeley. Se opuso al nazismo y al comunismo. Tradujo a William Shakespeare, Walt Whitman, Charles Baudelaire o T. S. Eliot.

Un poema:

EL PREMIO

Qué día feliz.
La niebla se disipó temprano.
Me puse a trabajar en el jardín.
Colibríes quietos sobre la madreselva.
Nada sobre la tierra que yo quisiese tener,
nadie sobre la tierra que yo pudiese envidiar.
Había olvidado todo lo que sufrí,
no tenía ya vergüenza del hombre que fui.
No me dolía el cuerpo.
Al enderezarme, vi el mar azul y las velas.

CZESLAW MILOSZ
Traducción: Octavio Paz.
Imagen: letraslibres.com

noviembre 14, 2009

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ

José Ángel Hernández (Lumbrales, Salamanca, 1964) ha publicado los poemarios Inercia de arena (Tarragona, 1999) y Ucronía e hilván (El Bardo, Los Libros de la Frontera; Sant Cugat del Vallès, Barcelona, 2009).

Dos poemas de Ucronía e hilván:

Susurre el chopo y ciña,
con su aliento de río,
un ocaso deshilvanado en versos.

Labre mi voz espacios
y, descargado de armas
el futuro, vele sobre tu pecho.



Queman las cornisas
cuando pasan veloces
las yemas afiladas de la noche.
Inspiras.
En el brillo
del adoquín mojado
amaga la derrota y el estaño
inagotable de sus ojos
apuesta por la brecha
de tu sombra.

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ
Dos poemas incluidos en el libro Ucronía e hilván (El Bardo, Los Libros de la Frontera; Sant Cugat del Vallès, Barcelona, 2009).

noviembre 13, 2009

LOUISE BOURGEOIS


Louise Bourgeois (París, 1911). Se le conoce como "la escultora de las arañas". Es una de las artistas más activas y desafiantes, su talento es igual de grande que sus famosas 'arañas' gigantes. Estas esculturas son, quizás, sus obras más conocidas, y reflejan, como todas las demás, sus traumas y recuerdos infantiles ("Mi niñez nunca ha perdido su drama, todos mis trabajos tiene su origen en ella"). Bourgeois ahonda en lo más profundo de su inconsciente para crear su propio arte, difícil de clasificar. The destruction of the father (1974) es su obra más monumental en la que muestra trozos de cuerpo humano dentro de una cámara roja, una construcción que Bourgeois realizó como método de catarsis para eliminar en su mente la figura paterna del pasado, en un periodo de duelo justo después de la muerte de su marido. "Es necesario abandonar el pasado cada día o aceptarlo. Si no se consigue, te conviertes en escultora".

Casi centenaria, sigue trabajando en su estudio de Nueva York.

Imagen 1:Catherinebray.wordpress.com
Imagen 2: sanfraniscosentinel.com

noviembre 12, 2009

OLGA OROZCO

Olga Orozco, poeta argentina nacida en Toay, La Pampa, en 1920. Trabajó en el periodismo empleando varios seudónimos, dirigió algunas publicaciones literarias, formó parte de la generación «Tercera Vanguardia» de marcada tendencia surrealista, y basó su producción poética en la influencia que en ella ejercieran Rimbaud, Nerval, Baudelaire, Milosz y Rilke. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Merecen destacarse las siguientes publicaciones: Las muertes en 1951, Los juegos peligrosos en 1962, Cantos a Berenice en 1977 y Con esta boca, en este mundo en 1994.
Falleció en 1999.

Un poema:

LAS MUERTES

He aquí unos muertos cuyos huesos no blanqueará la lluvia,
lápidas donde nunca ha resonado el golpe tormentoso
de la piel del lagarto,
inscripciones que nadie recorrerá encendiendo la luz
de alguna lágrima;
arena sin pisadas en todas las memorias.
Son los muertos sin flores.
No nos legaron cartas, ni alianzas, ni retratos.
Ningún trofeo heroico atestigua la gloria o el oprobio.
Sus vidas se cumplieron sin honor en la tierra,
mas su destino fue fulmíneo como un tajo;
porque no conocieron ni el sueño ni la paz en los
infames lechos vendidos por la dicha,
porque sólo acataron una ley más ardiente que la ávida
gota de salmuera.
Esa y no cualquier otra.
Esa y ninguna otra.
Por eso es que sus muertes son los exasperados rostros
de nuestra vida.

OLGA OROZCO
Imagen: eltallerliterario.com.

noviembre 11, 2009

ANDRÉS TRAPIELLO



Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) es novelista, poeta y ensayista. Autor de una decena de novelas, desde La tinta simpática (1988) hasta Los confines (2009). Entre sus ensayos es especialmente profundo el titulado Las vidas de Cervantes (1993). Su obra poética comprende los volúmenes Junto al agua (1980), Las tradiciones (1982), La vida fácil (1985), El mismo libro (1989), Acaso una verdad (1993), Rama desnuda, 1993-2001 (2001), Un sueño en otro (2004), El volador de cometas –antología- (2006). Además, ha publicado quince tomos de diarios (Salón de pasos perdidos).

Un poema:

LUNA EN EL RASTRO

Luna traspapelada de la noche,
como una oblea frágil, transparente,
¿adónde quieres irte?
En un instante fuiste troquel de todo un siglo
y más duraste en sólo dos segundos.
La cochambre en el suelo y tú allá arriba,
celeste sumidero que derrama
como el cuerno de la abundancia dones
siempre inéditos: el sillón barbero,
un zapato sin par, el trozo del periódico
amarillento, la muñeca manca,
el libro en que aprendimos a leer
y la misma pelota que perdimos
de niños… Iluminas sólo lo que es real,
para eso resistes antes de disolverte
en el límpido azul de la mañana:
este afán de buscar en los despojos
nuestras futuras huellas
y esta dulce nostalgia de la vida
cuando ya hayamos muerto.

ANDRÉS TRAPIELLO
Poema incluido en el libro Rama desnuda (Tusquets; Barcelona, 2001).
Imagen: que-leer.com

noviembre 10, 2009

UN CUENTO

EL DIAGNÓSTICO Y LA TERAPEUTA

El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras nos delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces. El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme, como al descuido, en el café o en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, ni lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo.
Eduardo Galeano
Imagen: www.gemolab.com

noviembre 09, 2009

ADA SALAS

Ada Salas (Cáceres, 1965). Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Impartió clases durante dos años en Francia, en la Universidad de Angers , y en la actualidad es profesora de secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura españolas.
Su primer libro, Arte y memoria del inocente (1988), logró el Premio Juan Manuel Rozas. Con Variaciones en blanco logró el Premio Hiperión en 1994. En la misma editorial ha publicado sus obras La sed (1997) y Lugar de la derrota (2003).
Sus versos han sido recogidos en diversas antologías de nueva poesía española, como Ellas toman la palabra (Hiperión, 1997), Poesía española reciente (1980-2000) (Cátedra, 2001) y La otra joven poesía española (Igitur, 2003).
Su poesía, de verso libre y poemas muy breves y depurados, busca lo esencial y en este sentido se le considera seguidora de la línea marcada por José Ángel Valente. En su libro Esto no es el silencio la escritora busca una poesía menos minimalista, con poemas de mayor extensión pero que no renuncian a una búsqueda de lo esencial.

Dos poemas:

Frente a mí.

Como se alza esta sed
solitaria

columna

erguida sobre el mar de mi batalla.

Ada Salas de Variaciones en blanco (1994)

Porque los ojos los ensucia el tiempo
apenas reconoces la luz
de la mañana. Pero a tu puerta
insiste
la terca claridad.

Como perro
que sabe

que lo que fuera amor
no entiende olvido.

Ada Salas de Lugar de la derrota (2003)
Imagen: poemariodemujeres.com

noviembre 08, 2009

MIGUEL DE CERVANTES

Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616), autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, una de las cimas de la literatura universal, tuvo siempre la impresión de carecer de talento poético. Lo dice con sólo tres endecasílabos:

Unos versos de Viaje del Parnaso:

Yo, que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo…

MIGUEL DE CERVANTES
Versos incluidos en Obras completas (Editorial Castalia; edición de Florencio Sevilla Arroyo; Madrid, 1999).

Imagen: angorumark.blogspot.com

noviembre 07, 2009

EL MOMENTO DEL UNICORNIO, NORBERTO LUIS ROMERO


Heredero de la tradición de Cortázar y Borges, sus relatos condensan un universo exclusivo de obsesiones que atrapan de inmediato al lector

Ha llegado “El momento del unicornio”


“Esta mañana, mientras me hallaba entretenido con una hermosa ave del paraíso que me regaló mi amigo, el dueño de la pajarería, a quien se le había muerto de tristeza, entró la enana, a pesar de que les tengo prohibido a todos que se metan en mi taller y, más aún, que interrumpan mi trabajo. De inmediato le ordené que saliera y, antes de marcharse, me lanzó una mirada furiosa y cargada de resentimiento. Tiene los ojos bonitos, pardos; el resto de su cuerpo es repugnante, no sólo por su tamaño diminuto – podría hacerla incluso graciosa-; sus extremidades son cortas y retorcidas; pareciera que las manos le brotaran directamente de los hombros, como apéndices carnosos; y tiene las piernas arqueadas y regordetas, cayéndole la carne blanca sobre los tobillos; tampoco tiene cuello, la cabeza enorme le emerge del tronco”.

El momento del unicornio. Fragmento.
Norberto Luis Romero


EL MOMENTO DEL UNICORNIO. RELATO

Sorprendente colección de cuentos que constituirán un descubrimiento y un deslumbramiento para la mayoría de los lectores.

Cada uno de sus relatos nos lleva por ignorados parajes que están fuera de la realidad y dentro de nosotros mismos. La inquietante extrañeza, que Daniel Moyano señaló como característica esencial de la narrativa de Norberto Luis Romero, se acentúa, si cabe, en los relatos de este libro. Pocas veces un escritor ha conseguido crear con tan limpia y escueta escritura una atmósfera más cargada de desasosiego, sensualidad y misterio.

Desplaza los límites de la realidad cotidiana hacia espacios más oscuros y asfixiantes donde un fatalismo casi espectral parece impulsar las acciones de sus protagonistas. Se traslada así el sentido inicial de lo aparente hacia infiernos del alma donde el primer enemigo es uno mismo, esa galería de fantasmas que llevamos todos dentro y que encuentra los más asombrosos modos de manifestarse al exterior, a ese otro espacio que el autor llama lado diáfano de la vigilia y que, no por tal, está libre de sufrir un brusco giro.

Es sin duda uno de los más brillantes escritores de relatos breves que ha dado la lengua española en los últimos tiempos, heredero de la tradición de Cortázar y Borges, poseedor de un universo exclusivo de obsesiones con una densidad de estilo que atrapa de inmediato al lector, condensado en joyas del género como son Diario del taxidermista, Ritual de los espías, La captura y muchas otras de las narraciones que contienen sus tres libros de cuentos.

Norberto Luís Romero ahonda en los abismos más tétricos y oscuros del ser humano y se confirma como uno de los más inquietantes escritores de ficción vivos de nuestro país.


EL AUTOR. NORBERTO LUIS ROMERO

A pesar de que lleva más de media vida viviendo en España y de que su obra literaria se ha desarrollado aquí, es curioso ver cómo un escritor como Norberto Luis Romero (Córdoba, Argentina, 1951) es más conocido fuera que dentro de nuestras fronteras.
De oficio escritor, y profesor de cinematografía, fabulador, narrador, inventor de historias, personajes, atmósferas, comienzos, nudos y desenlaces.
La sencillez nunca estuvo hecha para él, maestro del ambiente y de la riqueza de matices y detalles, sus personajes son redondos pero llenos de aristas y características singulares, la complejidad real del mundo, los apuestos que conviven, la astucia, la inocencia, lo bueno y lo malo.

En 1983 publica su primer libro de cuentos, "Transgresiones", y tras un largo silencio reapareció con “El momento del unicornio”, su mejor libro de relatos, reeditado por Tropo Editores.

Entre sus numerosos galardones destacan el “Hucha de Plata”, en 1994; ese mismo año, la novela breve “El lado oculto de la noche” obtiene el segundo premio convocado por la “Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte de Miami”; en 1996, “Canción de cuna para una mosca doméstica” es Premio “Tiflos” de libro de relatos convocado por la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles); en 1998 es el “Antonio Machado de relatos” - del que fue en cuatro ocasiones finalista -; y en 1996 es galardonado con el “Ciudad de Huelva”.

El momento del unicornio, Norberto Luis Romero
Tropo Editores 2009; Colección 2ºAsalto

noviembre 06, 2009


Te balanceas en la piel de mis párpados,
planeas, como un tramoyista,
que se eleven al decorado perfecto.
Tus pupilas enganchan las mías.

¿Podrías enjaular el silencio
sólo para mí?
María Jesús Silva
Imagen: Chema Madoz

noviembre 05, 2009

MARATÓN DE TEATRO (5de noviembre 2009)

La asociación Balanza de Cristal organiza un maratón de teatro con el fin de ayudar a las personas discapacitadas, físicas y psíquicas, con las que trabajan, tanto en España como en otros países.


Desde aquí os invito a que colaboréis y a que paséis una tarde estupenda junto a ellos. Lo maravilloso de este lugar de encuentro es que todo vale, por pequeño que nos pueda parecer. Lo grande es seguir dando un paso más.


PROGRAMA


MARATÓN SOLIDARIO DE TEATRO


5 de noviembre de 2009


Teatro FEDERICO GARCÍA LORCA Getafe

PRIMERA PARTE

19.00 H Presentación de Balanza de Cristal Asociación Por Un mundo Justo Emiliano Del Campo. Es una agrupación sin ánimo de lucro constituida en marzo del 2006 con el fin de apoyar a personas con discapacidad -buscando financiación, material, y voluntarios o profesionales- en proyectos de cooperación y desarrollo, tanto en el ámbito nacional como internacional.


19.15 H "Invisibles". Estamos Aquí y Abriendo Ventanas de AFANDEM es un grupo de mujeres con discapacidad que a través del escenario quieren reivindicar sus derechos, crear conciencia de la invisibilidad que sufren día a día y de la doble discriminación a la que se ven sometidas.

El mito Andrógino
Yo sé que valgo
Quiero volar
Necesito amar
Hasta aquí
Abre los ojos

20.00 H “La falsa muerte de Jaro el Negro” (Fernando Martín Iniesta). Grupo de Teatro Guarjila. Es una obra enfocada en despertar la conciencia sobre el tema de la xenofobia.

20.30 H Descanso


SEGUNDA PARTE

20.40 H Lectura dramatizada, “Oscar y Mamie Rose” Eric-Emmanuel Schimitt. Grupo Teatro Posdata (Francisco Cenamor y María Jesús Silva). Son las cartas que escribió a Dios un niño de diez años enfermo terminal de leucemia, describen doce días originales, poéticos y de personajes divertidos.

21.40 H Por un mundo justo. Pies Descalzos es un grupo formado por artistas de muy distintas disciplinas, cuyo principal objetivo en el escenario es crear un clima de igualdad en el que la belleza del arte quede por encima de cualquier otra sensación.

22.00 H Clausura

noviembre 03, 2009

LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: JUAN GRACIA ARMENDÁRIZ (1)

- ¿Cuál es para ti la mayor desgracia?
- Puesto que llevo la gracia en mis apellidos, me siento protegido, al menos de momento.

- ¿Dónde te gustaría vivir?
- En Madrid, pero he de decir que vivo en un pequeño paraíso rodeado de árboles y pájaros. Quejarme sería una grosería.

- ¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?
- Estoy en mi casa, es de noche; tengo un libro en las manos, y ellas duermen tranquilas.

- ¿Qué fallo perdonas más fácilmente?
- Soy de los que prefieren llegar veinte minutos antes que cinco tarde, así que perdono muy bien la falta de puntualidad. Estoy acostumbrado a esperar.

- Tu héroe de ficción preferido.
- Robinson Crusoe.

- Tu personaje histórico preferido.
- Hernán Cortés.

- Tu heroína real preferida.
- Silvina Besada de Franchi.

- Tu heroína preferida de la literatura.
- Debería decir que Madame Bovary, pero la verdad es que no siento aprecio por ella. Supongo que me gustaría cenar una noche con la Doctora Skarpetta, la heroína de las novelas policíacas de Patricia Cromwell.

- Tu pintor favorito.
- Diego de Velázquez.

- Tu compositor preferido.
- Juan Sebastián Bach.

- ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?
- La bondad, que es un don de la inteligencia, el humor y la lealtad.

- ¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?
- Las mismas.

- Tu virtud preferida.
- Cuando me derriban, siempre me levanto. Soy un poco Terminator.

- Tu actividad preferida.
- Una tarde con mi hija, de paseo por el Templo de Debod.

- ¿Quién o qué te hubiera gustado ser?
- Me hubiera gustado ser un roble de proporciones americanas.

- La característica principal de tu carácter.
- Empecinado.

- ¿Qué aprecias más de los amigos?
- Que existan.

- Tu mayor fallo.
- No rematar, a veces, las faenas.

- Tu sueño de felicidad.
- Una salud estable. Creo que no es mucho pedir…

- ¿Qué te gustaría ser?
- Lo que soy actualmente: un jubilado prematuro con tiempo para escribir.

- Tu color favorito.
- El azul.

- Tu flor favorita.
- El girasol.

- Tu pájaro favorito.
- Conozco, modestamente, todas las especies que habitan en España. Quizá el cuervo, pero tampoco desdeñaría un discreto cárabo o un milano de vuelo silencioso.

- Tu escritor favorito.
- Juan Carlos Onetti.

- Tu poeta favorito.
- Rainer Maria Rilke.

- Tus héroes en la actualidad.
- Los héroes anónimos, aquellos a los que se refería Borges en su poema Los justos, que, sin saberlo, están salvando el mundo. Si hay que decir un nombre, diría dos: Nelson Mandela y Vicente Ferrer.

- Tus heroínas en la historia.
- Madame Curie, Teresa de Calcuta, Zelda Fitgerald…

- Tu nombre favorito.
- El mío me gusta mucho: es corto.

- ¿Qué aborreces por encima de todo?
- La soberbia, la maldad gratuita y la mala educación.

- ¿Qué figuras históricas aborreces más?
- Me quedo con los tres que encabezan el medallero de genocidas: Stalin, Mao y Hitler.

- ¿Qué méritos militares aprecias más?
- Fui declarado inútil para el servicio militar, de modo que desconozco las virtudes de la vida castrense… Pero también sus defectos. En cualquier caso, la orden “¡Cuerpo a tierra!” me parece un gran invento.

- ¿Qué reformas admiras más?
- Las reformas respetuosas.

- ¿Qué don natural te gustaría poseer?
- La memoria de un funcionario del catastro municipal, y no ésta que tengo, que es de pez de acuario.

- ¿Cómo te gustaría morir?
- Mientras duermo la siesta, como Unamuno.

- Tu actual estado de ánimo.
- Estable la mayor parte del día, con nubosidad variable los fines de semana.

- Tu lema.
- En estos tiempos, Fortes in proelio.

noviembre 01, 2009

ARTE DE PERROS, de DOLORS ALBEROLA








Arte de perros
Dolors Alberola


(EH Editores, 2006)

Metáforas que muerden
Por Esteban Gutiérrez Gómez

Existen metáforas que muerden. Metáforas fieles y metáforas abandonadas. Metáforas objeto y metáforas vida. Existen metáforas perro y metáforas poesía.

Dolors Alberola nos ofrece en este poemario un amplio abanico de todas ellas.
Los juegos de palabras y las vinculaciones siembran el poemario de imágenes que perdurarán en la retina del lector, como esos perros que salen de los libros de poemas o ese perro abandonado, vagante por el arcén de la carretera.
En el poema “Quinta conversación con Cancerbero (Sobre el perro del hortelano)”, la autora nos regla un poema cifrado a la busca del perro amo del mundo, el dinero, en un mar de imágenes que todos tenemos en la memoria.
Este es el último poema de la primera parte del libro, Perra vida, con composiciones versificadas, para dar paso en la segunda, Caninas, a unos poemas en prosa de altísimo lirismo.

Perro es el futuro, perra es la mujer, perros fueron los judíos, perros son los hombres, y, sobre todo, perra es la poesía.
La Poesía, que habita cada uno de los poemas en una hondura inseparable, buscando encarar la realidad con la composición poética, y que nos ofrece perros que la persiguen (Persecución), perros protegiéndola cuando está muerta (“Cuarta conversación con Cancerbero (Acerca del perro de la noche)), perros fieles y amigos como los poemas (“Poética”), o perros vigilantes bajo el cartel Cuidado con el perro, a la entrada de su morada, de la casa de la Poesía (“Cave Canem”).
Los perros de Dolors Alberola dan mordiscos al mundo y ladran las injusticias, pero hace mucho tiempo ya que supieron la verdad: nacieron para ser ninguneados, para ser maltratados, para ser olvidados. No puede esperarse otra cosa siendo los mejores amigos de los hombres.

Sirva este maravilloso poemario para recordarnos la barbaridad que habita en algunos seres “humanos” y la existencia de mundos paralelos donde refugiarse, mundos más sensibles y conformes con nuestra alma, en los que siempre habitará la Poesía.


Cuarta conversación [con Cancerbero]
(acerca del perro de la noche)


Hay un perro en la noche, alarga negros
tentáculos, es sombra,
entra por las ventanas de los pueblos
y empequeñece todo. Un alarido
denota su presencia, tiene ojos
de papel y figuras impresas en el blanco.
Es un perro ambicioso que aprisiona a los hombres.
Donde tú estás no existe, no existe ahí, en la muerte.
Tú paseas tranquilo, como un hombre que tiene
su casa ya dormida, su habitación abierta,
su mujer a la espera. Como un hombre que sueña
con dioses y misterios, tal vez inalcanzables.
Como un hombre que juega a descubrir la vida
sin normas que le atrapen. Donde tú estás, no existe
ese animal bravío, el funesto sabueso
que juega al gran hermano. Donde tú estás, tú solo
le lames las enaguas a la muerte,
le traes hombres muertos,
agarrados a ti por su cansancio,
por su lucha baldía, por su angustia.
Donde tú estás, quién sabe qué inflorido
jardín entre las aguas o entre el fuego.
Donde tú estás, no hay dinero ni aquelarres
para pagar la sangre de los pobres
condenados a ti, a tu ladrido,
a tu beso infernal. Donde tú estás,
sólo nos libra Dios de lo de abajo.
Dime tú, Cancerbero, ¿vive ahí,
irremediablemente muerta, la poesía?

*******
Cave canem

Aprendí a hablar temprano, con el primer hueso.
Despertó mi penuria,
casi al tiempo, de amar la libertad.
Cuidado con el perro –CAVE CANEM-,
porque es animal carente de conciencia;
sólo él es capaz
de arrojarse a la tumba de su dueño
cuando éste fenece. Sólo él,
al pie de los amantes esculpido
por nobleza y lealtad. Cuidado,
sus palabras no son edificantes,
puede morder, replica
al sentir que le allanan territorios.
Vierte mordacidad, es un poeta,
está loco de luz, es noble, si lo pisas
suele lamer los pies. Ninguneado,
habita las cavernas de la sombra,
suele andar con Platón, lee a Plotino,
su caseta está siempre sosegada
Cuidado,
¿no leéis el letrero que grita CAVE CANEM
al entrar en la casa de la Literatura?


*********
Asistente virtual
Se sienta sobre el folio. Es un perro virtual. El poema
también existe y no existe. El perro alza el cuello, mueve
el rabo, husmea. Me mira de repente, porque ahora yo,
también, soy virtual. No sé de dónde vengo. No sé qué tiempo
queda. No sé qué mano empuja estas sordas palabras que se
leen sin papel, sin sonido, apenas sin materia. Todo es hueco.
La realidad es hueca y no existe, como tampoco el pero tiene
piel, ni sabe a dónde mira. Yo tampoco comprendo qué
compongo, qué extraña lasitud me convierte en poema.
********
Los perros de Jezabel

Estaban las murallas, esa tarde de campo estaban las murallas. Caminaba desnuda. La ciudad era otra, cambiante, más al sur, más antigua en el tiempo, quién sabe, o acaso más profunda. Ella estaba desnuda. Los perros la seguían por las viejas ruinas de una ciudad grandiosa. Las teselas brillaban bajo sus pies descalzos. Un perro se acercaba lamiéndole los pies, el viento hacía lo mismo con las hojas de acanto que, moviéndose, jugaban con la sombra. El mar era una llaga palpitando a lo lejos. Su silueta emergía detrás de la muralla como un copo de escándalo. Los perros aullaban. A su llegada todos acudían en ruedo. Desnuda y confiada se sentaba en el centro y vibraba en sus labios la canción que había aprendido de boca de unas lobas, más adentro, mar adentro quizás, en lo profundo de algún sueño de brujas. Cada perro, ordenado su gesto, se tumbaba. La ciudad, más moderna, o acaso menos dada a la belleza, seguía su trajín, llena de coches, vehículos ruidosos que cruzaban la tarde. Un humo espeso desprendía sus gasas sobre las ruinosas escalas de aquel templo. Ella, desnuda, en medio de unos canes que nunca morderían sus huesos. La muralla, sólo era, a pedazos, un marco diferente. Jezabel, no era ése su nombre.




ARTE DE PERROSDe Dolors Alberola
(Ed. EH EDITORES, Jerez 2006)

Por María Jesús Silva

El poemario está dividido en dos partes: Perra Vida, que se construye en forma poética y Caninas, que adopta la forma narrativa y refleja poemas en prosa. En ambas partes se hace eco la figura de los perros y sus especies para dar forma y voz a las emociones, así a golpe de ‘ladridos’ vamos paseando por la tristeza, el dolor, la soledad, el desencanto, la injusticia. La poeta disfraza a sus perros con los ojos y el corazón humanos, por los que vamos mirando la vida, los deseos, las preguntas, las sombras de otros y de lo que nosotros mismos sentimos en diferentes momentos y ante distintas situaciones. Poemas que, además, nos hacen reflexionar a través de la imagen hecha hipérbole, proyectada en la figura del perro para mostrar el daño, el miedo, la muerte. Hay también un lado subjetivo en los poemas, la poeta nos muestra sus fantasmas con forma de pasado y de futuro Aprendí a hablar temprano, con el primer hueso./ Despertó mi penuria,/ casi al tiempo, de amar la libertad/. Hay un ‘ataque’ a la sociedad desde lo cultural como la extirpación del clítoris Amputando su clítoris/ por un veterinario original, a la política, con los campos de concentración Pobres perros judíos, allá en Austwich,/ el negro cementerio del poder de un idiota, lado de ese pánico de belleza inquietante, y la religiosa en la figura del Papa, El perro que hay en Roma,/ al lado de ese pánico de belleza inquietante.
Algunas de las figuras retóricas que aparecen en el poemario:

La topografía, descripción de un lugar

Ej: EL PERRO DE GOYA (pág,30)

Debajo de la luz,
como si el mundo, acaso, se hubiera desteñido;
sin la piel de la mar, sin más nostalgia
de ser niña vestida de muchacho;
debajo de lo alto, como un eterno sueño
descendiendo a la falda de algún monte;
ajeno a esa tristeza de sentirse
amigo del humano, mira el perro
.(...)

El refrán, recoge experiencias de tono más común y en expresión popular.

Ej: REFRANERO DEL CAN (pág, 25)

El poema es el mejor amigo del hombre.
Detrás de un gran poeta existe un perro.
París bien vale un ladrido y Edith Piaf es la luna.
Hasta mayo, no te rasques el verso.
No sólo de la gramática vive el hombre.
Más vale canto en mano que aullido en los bares
de la vida.
Vine, mordí y vencí. Vino, lamió y triunfó
-el hueso estaba echado-.
Las autoridades solitarias advierten
que la vacunación puede dañar, terriblemente,
a la poesía.
La perífrasis o rodeo, asociada al eufemismo señala de forma benévola un asunto desagradable.

Ej: IN MEMORIAM (pág, 26)

Cruzan blancos los perros en Manhattan,
a dos partes levantan sus meadas
porque el rey de lo oscuro baila un mambo
.(...)
Los perros llevan trajes y collar
con resinas y dólares.
Cruzan negros los perros en Maniatan,
como pájaros ebrios debajo del petróleo.
El sarcasmo, ironía aplicada a la crítica.

Ej: VISTA DE PÁJARO (pág, 29)

Fíjate y la mujer, después de tantos siglos,
caminando sin alma, como un perro
.(...)
Con el igloo a cuestas, caseta en el jardín de Alá
si Alá lo quiere. Amputando su clítoris
por un veterinario original,
(...)
Dios mío, qué dolor
encima de la raja de la historia.
Menos mal que podemos
escribir los poemas con las manos.

La pregunta retórica, expresa un sentimiento que constituye interrogaciones que no esperan respuesta.

Ej: FRENTE AL POZO DEL TÍO RAIMUNDO (pág, 28)

Y dime qué hago yo,
debajo de la tierra de saberme
como un tren sin parada y estos versos
que brotan de mi sangre haciendo herida
para callar también frente a un perro futuro.
y dime qué hago yo,
qué palabra no grito o qué silencio
esgrimo en mi defensa, qué cadena
le amarro a este destino
para aullar que pare y pare y pare
(...)

La conminación, figura de pensamiento patética, utiliza aspectos que pueden estar fuera de la realidad.

Ej: APOCALÍPTICA (pág, 73)

En la perrera había muchas puertas. Perros accidentados, otros a los que la vida hería, clavaba sus tentáculos, iba rompiendo. (...) Yo era uno de ellos. Un perro envejecido, que mordía la sed, indagaba en los libros de la ciencia, miraba los paisajes, siempre hablando con alguien que no daba respuesta. Pero, loco, talvez, sabía que ese alguien estaba allí, silente. (...) Yo leía en la espera, leía las palabras de poetas que sabían de aquello, leía largas fórmulas de química, investigaba áridas matemáticas (...) Pero la sala aquella estaba ahí, desprendida del mundo de la infancia, apartada de risas y de juegos, llena, incluso de perros recién nacidos. Nadie podía detener la inmensa fábrica de abonos con conciencia, para engordar la tierra.

Los tiempos verbales más utilizados, tanto en la forma poética como en la narrativa, son el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto. Todos ellos perfectamente utilizados para describir.

Opinión personal:

La propuesta de Dolors me ha parecido arriesgada. Utiliza la metáfora en la figura de los perros para expresar a través de ellos lo más íntimo de sus pensamientos, de sus dudas, lo que hiere, lo que escuece, lo que anhela y lo que perdió; perros=hombres=humanidad. Utiliza a los perros en general y a algunas razas en particular dependiendo del sentimiento a narrar, les pone nombres, les dota de los ojos humanos con los que mirar y reflejarnos. El lado más subjetivo lo observamos en las conversaciones con Cancerbero, es donde ella se proyecta, se abre para expresar lo que siente y censura los ‘lametazos’ egoístas y orgullosos. Un libro cargado de emociones porque ‘ladra’a muchas cuestiones que todos reconocemos.

Aquí pueden escuchar poemas recitados por la propia autora.