julio 31, 2010

UNA TREGUA

Quizá en septiembre continúe el viaje a Ítaca.

Disfrutad del verano, del sol, las cañitas, los paseos, la lectura, la siesta...


julio 28, 2010

EDUARDO GALEANO


LOS INDIOS /4

En la isla de Vancouver, cuenta Ruh Benedict, los indios celebraban torneos para medir la grandeza de los príncipes. Los rivales competían destruyendo sus bienes. Arrojaban al fuego sus canoas, su aceite de pescado y sus huevos de salmón; y desde un alto promontorio echaban a la mar sus mantas y sus vasijas.

Vencía el que se despojaba de todo.

EDUARDO GALEANO

julio 24, 2010


Tú y yo somos los que arrastramos las rocas. Durante toda nuestra vida tú y yo gastaremos toda nuestra energía y nuestro talento en arrastrar una gran roca hasta la cima de una montaña. La roca es la verdad que el gran hombre ya sabe por instinto, y la montaña es la estupidez de la humanidad. Nosotros arrastramos la roca.

DORIS LESSING
De su libro El cuaderno dorado.

julio 22, 2010

HORACIO

Quinto Horacio Flaco (65-8 antes de Cristo) es, con Virgilio y Ovidio, uno de los más importantes poetas de la Roma de Augusto. Usa la métrica de los antiguos poetas griegos. Sobresalen sus obras Epodos, Sátiras, Epístolas y Odas.

Un poema:

XXXVIII


Odio, muchacho, el lujo de los persas

y tampoco me gustan las guirnaldas

que se trenzan con fílira.

Deja ya de buscar

dónde se ha demorado una tardía rosa.

No quiero que, solícito, le añadas

nada al sencillo mirto: no nos desdora el mirto

ni a ti, mi escanciador, ni a mí, que estoy bebiendo

bajo la espesa parra.

HORACIO

Poema incluido en el libro XXV Odas de Horacio (Pamiela; Pamplona, 1992).

Traducción: Enrique Badosa

julio 20, 2010

MÚSICA EN ÍTACA (15)

HEITOR VILLA-LOBOS

"Esta es la vida de alguién que necesita huir.

Protegido por la madre de origen indio y el padre de ascendencia española, Heitor Villa-Lobos (Río de Janeiro, 1887 – 1959) asiste a las veladas de música de cámara que organiza su familia. Pero de la calle le llegan las melodías de unos cantores populares, los seresteiros. El niño desoye al padre que le ha enseñado a tocar el violonchelo y el clarinete, y deja la casa lujosa. Sólo en el desorden de los cafés se aquieta su gusto por la fuga.

El adolescente Heitor viaja con deseos de escuchar las leyendas amazónicas, las canciones rurales, los ritmos de Bahía, y confiesa que el mapa de Brasil es la primera partitura musical que descifra. Indaga en las tres culturas -la india, la negra, la europea- de su país; se le conoce por el sobrenombre Tuhu (llama) y asegura, quizá con ironía carioca, que ha vivido en una tribu de caníbales. Su expedición dura siete años. “Me han dado por muerto, y mi madre ha encargado misas para el descanso de mi alma”, dice con carcajadas de prófugo.

(…)

Otra marcha continúa: como si quisieran imitar a su inventor, muchas de las páginas que Villa-Lobos nos ha legado caen se los catálogos, desaparecen de los archivos y se esfuman en la polvareda de unas pérdidas misteriosas".

FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

(Fragmentos del libro La nota rota; Hiperión, 2009)

julio 18, 2010

LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: RAFAEL DE CÓZAR (18)



- ¿Cuál es para ti la mayor desgracia?

- Pertenecer al tercer mundo y llegar a conocer cómo se vive en el primero, y de lo que son capaces de hacer los países “civilizados”, incluso entre ellos mismos.


- ¿Dónde te gustaría vivir?

- En una isla del Pacífico, si es posible aún no descubierta.


- ¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?

- La belleza exterior e interior de los seres y de las cosas. Frente a Baudelaire, creo que el cuerpo de una mujer real es mejor que cualquier escultura.


- ¿Qué fallo perdonas más fácilmente?

- Los fallos inconscientes, involuntarios.


- Tu héroe de ficción preferido.

- Tendría que citar muchos, pero normalmente iría en la línea de los que no son héroes modélicos (héroe clásico), sino el personaje normal que actúa heroicamente ante unas circunstancias. Un ejemplo, Robinson Crusoe.


- Tu personaje histórico preferido.

- Tal vez Van Gogh, o Rimbaud, o Baudelaire. Y fuera de la cultura, tal vez Buda, o Marco Polo, o Gandhi.


- Tu heroína real preferida.

- En línea con lo anterior, no creo en los héroes reales, sino en que se actúe heroicamente, siendo normal. Heroicidad real es la de las mujeres en África. En otro plano siento admiración por Sharon Stone, por su coeficiente intelectual, que es de superdotada.


- Tu heroína preferida de la literatura.

- Habría muchas. La Regenta de Clarín, la protagonista de La Gaviota, de Fernán Caballero, o Carmen, de Merimée, todas mujeres libres, valientes y enfrentadas al sistema.


- Tu pintor favorito.

-Una de mis dedicaciones ha sido y es la pintura. Tendría muchos, desde Brueghel, Archimboldo, El Greco, Goya y especialmente Van Gogh.


- Tu compositor preferido.

- Rachmaninov, sin duda.


- ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?

- La voluntad de superación, sin perder el sentido del humor.


- ¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?

- Serían muchas, pues soy admirador de la mujer, pero resaltaría la independencia, la autonomía, la capacidad de luchar por lo que cree.


- Tu virtud preferida.

-Todas las que no tengo, o sea, la mayoría, sin falsa modestia.


- Tu actividad preferida.

- La pintura, la creación literaria, la cocina.


- ¿Quién o qué te hubiera gustado ser?

- Si uno no sabe muy bien cómo es, más difícil es saber quién le hubiera gustado ser. En esto mejor quedarse con uno mismo, que ya tiene uno una idea, y se lleva uno más o menos bien consigo mismo.


- La característica principal de tu carácter.

- Tal vez la capacidad de trabajo, la energía desarrollada en todo, incluido el ocio, el placer (hiperactivo). Hasta cuando no hago nada, estoy haciendo algo, como pensar.


- ¿Qué aprecias más de los amigos?

- La fidelidad sobre todo y a pesar de todo; y la estabilidad de carácter.


- Tu mayor fallo.

- Hay que tener en cuenta que se dice el pecado, no el pecador, por lo que sabiendo quién es el pecador no debiera decir el pecado. En todo caso, tal vez sea el que me creo un tanto autosuficiente, porque desde niño (huérfano) tuve que hacerme todo por mis propios medios, y eso deja secuelas. Casi nunca pido un favor, a no ser en caso extremo.


- Tu sueño de felicidad.

- La felicidad no consiste en lo que se aspira, sino en los placeres que se tienen, las pequeñas cosas que nos hacen brevemente felices, si se acumulan, dan una porción suficiente. Es infeliz el que mucho sueña en lo que no es posible conseguir. Aquello que no está a mi alcance no me quita el sueño.


- ¿Qué te gustaría ser?

- Más o menos lo que soy, lo que he hecho: la escritura literaria, la pintura y la docencia de la literatura. Tal vez sí me gustaría que hubiera más justicia en los reconocimientos, pues hay muchos que no valen lo que se les reconoce.


- Tu color favorito.

- A un pintor no es fácil preguntarse eso. En todo caso, si hubiera que elegir, sería el amarillo.


- Tu flor favorita.

- Las flores carnívoras. Son muy sugerentes.


- Tu pájaro favorito.

- Las aves rapaces, desde el cernícalo al águila.


- Tu escritor favorito.

- Sería una larga lista, según las épocas. Uno que me influyó mucho fue Samuel Beckett. Otro genial para mí es Juan Rulfo.


- Tu poeta favorito.

- Muchos. Entre los españoles citaría a Bécquer, Machado, Hernández y todos los surrealistas.


- Tus héroes en la actualidad.

- Esta no es época de héroes. No tengo ninguno entre los personajes históricos actuales.


- Tus heroínas en la historia.

- La pregunta se formuló ya antes, y también las heroínas literarias. En general los héroes los fabricamos nosotros, los mitificamos. No hay héroes sino conductas heroicas momentáneas.


- Tu nombre favorito.

- Ana. Es sencillo y la esencia, si se duplica, de Diana, y si se triplica, Triana.


- ¿Qué aborreces por encima de todo?

- La mala leche. Las cosas que se hacen, negativas para otro, sin mediar beneficio personal. Es decir, la mala leche innecesaria. También aborrezco que me hagan perder el tiempo. A mí me gusta perderlo yo mismo.


- ¿Qué figuras históricas aborreces más?

- Todos los dictadores, ya sean reyes, generales o poderosos caciques económicos.


- ¿Qué méritos militares aprecias más?

- Soy antimilitarista de base, pero la culpa de que haya militares no es de ellos, sino de los que con su conducta los hacen a veces teóricamente necesarios.


- ¿Qué reformas admiras más?

- Todas aquellas que son necesarias o útiles para el conjunto. Rechazo las reformas que no hacen sino empeorar las cosas, las que hace el que llega al poder simplemente porque quiere dejar su impronta. No me cae bien la gente que necesita cambiar las cosas de sitio continuamente, cambiar por cambiar.


- ¿Qué don natural te gustaría poseer?

- La inteligencia, la capacidad psicológica y el don de la ubicuidad. De propina, medir uno ochenta, pelo rubio y ojos azules, con treinta años de edad.


- ¿Cómo te gustaría morir?

- Lo cierto es que preferiría no hacerlo, pero si es obligatorio, que sea rápidamente.


- Tu actual estado de ánimo.

- En estado de buena esperanza, sin embarazo.


- Tu lema.

- Tendría varios: No hay mal que por bien no venga. O bien: Saca la parte positiva de las cosas. No añores lo que no has podido hacer. No vivas pendiente de lo que sueñas conseguir.

julio 16, 2010


"Para toda clase de males hay dos remedios: el silencio y el tiempo"
ALEJANDRO DUMAS

julio 14, 2010

LUIS ÁLVAREZ PIÑER

Luis Álvarez Piñer (Gijón, 1910 – Madrid, 1999), miembro de la llamada Generación del 36, recibió el Premio Nacional de Poesía en 1991. Su obra comprende los libros Suite alucinada. Poemas (Oviedo, 1936), En resumen, 1927-1988 (Pre-Textos; Valencia, 1990), Tres ensayos de teoría, 1940-1945 (Pre-Textos; Valencia, 1992), Poesía (Pre-Textos; Valencia, 1995), Memoria de Gerardo Diego -de los cuadernos de Luis Á. Piñer- (edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu; Residencia de Estudiantes; Madrid, 1999), Cartas (1927-1984) Luis Á. Piñer / Gerardo Diego (edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu; Pre-Textos; Valencia, 2001).


Un poema:



(PLATÓNICA)


Las criaturas se ignoran desde la pérdida del paraíso
y luchan ciegas en el amor
-el único residuo de aquel tiempo-
por la unidad soñada. Las aves, que olvidaron
el punto cardinal de su origen,
bajan a sus cabezas, dan contextura mágica
a su mirar ansioso y expectante.


Sólo en su duda toma algún sentido
la estrella y el charco en que se pudre.
Hace falta talante de iniciados
para hacerse capaz de decisiones,
para que de la vida no se libere el tiempo
y deje sin sentido lo que soñar no puede,
y el mar (a quien el sueño tanto debe)
no desborde los frágiles límites del espíritu.


Gotea siempre en torno
tanta necesidad de paraíso
que al fin nos entendemos:
el corazón es una brújula insegura
pero hace lo que puede
percutiendo en la sombra hasta la muerte.


LUIS ÁLVAREZ PIÑER
Poema incluido en el libro Los consejos del viento (Poesía) (Pre-Textos; Valencia, 1995).

julio 12, 2010

"Un corto premiado internacionalmente que muestra la importancia de los niveles de sincronizidad y cómo esto puede cambiar nuestra vida."


Validation en Español. from neuromanagement on Vimeo.

julio 10, 2010



Paseo por la rambla a las 2 de la mañana
una puta me guiña un ojo
yo me acerco
y le pregunto por una calle
ella me mira directamente a los labios y me dice
no sé si te habrás dado cuenta de que soy una puta no un
guardia de tráfico
me entran ganas de follármela
o incluso de que me abrace un poco
y dejar mi pene dentro de su coño sin apenas movernos
la miro directamente a los labios y digo
no sé si te habrás dado cuenta de que soy un extranjero

ÓSCAR AGUADO
De su libro LA HABITACIÓN DEL EXTRANJERO
Imagen: Gunter Bruss

julio 08, 2010

CARMEN PUERTA



Carmen Puerta (Pamplona, 1963) dirige la asociación cultural

Eos Barbarin, da gran número de recitales, es una excelente rapsoda.



Un poema:



CARTA PARA UN NO SOLDADO EN UNA NO GUERRA



Muerdo mi lengua antes de pronunciar


palabras con las que no comulgaba.


Mi mente irreparablemente recorre


el mapamundi que tus manos


han conquistado con letras de cobre


haciéndome una doble piel de besos.



Besos húmedos, como los que brotan


de tifones lluviosos en esa catarata


de lágrimas, lágrimas que traspasan


los ojos de un soldado cuando parte


quizás sin retorno.


Kilómetros de sensaciones han bautizado


mi boca proclamando como bandera


tu sabor -entre, por y sobre mi cuerpo.



Pasan las horas -estás tan lejos-.


Es tan dura la batalla que te sumerge


dentro de esa guerra prestada


-mar bautizador de otros hombres-.



Sé que hace frío y mis letras en esta carta


quieren ser el astro que caldee no sólo tus manos


sino el poderoso huracán en que por momentos


se está convirtiendo tu cuerpo, ese cuerpo


que ya me pertenece aun en la distancia,


al que soy capaz de encender dentro del color


arena verde y tierra que es tu ropa


en el ario sonido del desierto.


Hago vibrar en ti cuerdas ausentes


de un instrumento de viento.



Pares el sonido opaco de mis caricias


en tus dunas deseadas -tu fuente de vida-


-Estás tan lejos y tan cerca-


que esta noche libanesa somos capaces de plegar tanto kilómetro,


tanta distancia, ya no existe Beirut, y Francia es mínima.


Puedo sentir con los ojos cerrados el perfume


que en ambos florece al pensarnos…


Arena de amor -no soldado-.




CARMEN PUERTA

Poema incluido en el libro La otra orilla (EOS-Barbarin, Colección Cero; Barbarin, 2010).

julio 06, 2010

MÚSICA EN ÍTACA (14)



JANIS JOPLIN


¿De dónde viene la voz que nos impresiona? Janis Lyn Joplin (Port Arthur, 1943 – Hollywood, 1970) nace cerca de un lago, al sureste de Texas, en una familia burguesa. El padre es dirigente de una compañía de petróleo, y la madre trabaja en una escuela de comercio, pero no logran influir sobre la muchacha, que cuenta con dos asideros: el blues y los libros de poemas. La emperatriz errante y pobre que canta en la calle, Bessie Smith, y el bluesman que transmite en las canciones su experiencia carcelaria, Leadbelly, son los maestros musicales. Aún menor de edad, se despide de la familia y actúa en los bares de Houston. Acaso para tranquilizar la conciencia, hace un gesto con la cara vuelta hacia el hogar lejano: se matricula en la universidad de Austin.


(…)


Al miedo llamado Dios se le han pedido muchas cosas. Pero uno de los mejores cócteles de angustia, ironía y cinismo lo prepara Janis Joplin para solicitarle a la divinidad un coche Mercedes Benz. Y, sin que suene ningún instrumento en la canción, Janis mezcla los ingredientes de la bebida agitándolos con una risa final”.


FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

(Fragmentos del libro La nota rota; Hiperión, 2009)

julio 04, 2010

LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: LUNA MIGUEL (17)


- ¿Cuál es para ti la mayor desgracia?

- No tener papel. Ni del WC, ni para escribir, ni para secar ciertas lágrimas.

-¿Dónde te gustaría vivir?

- En Madrid. O en un lugar muy parecido. Con él.

- ¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?

- Si lo sé no me acuerdo.

- ¿Qué fallo perdonas más fácilmente?

- Las faltas de ortografía, venga.

- Tu héroe de ficción preferido.

- Monelle.

- Tu personaje histórico preferido.

- Alguno de ficción, seguro.

- Tu heroína real preferida.

- Alaska.

- Tu heroína preferida de la literatura.

- Lolita.

- Tu pintor favorito.

- Roberto González Fernández.

- Tu compositor preferido.

- Chopin.

- ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?

- Su sexo.

- ¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?

- Su sexo.

- Tu virtud preferida.

- La juventud.

- Tu actividad preferida.

- Dudo entre dormir y hacer el amor.

- ¿Quién o qué te hubiera gustado ser?

- Alejandra Pizarnik para saber qué se siente en el momento de suicidarse con la palabra.

- La característica principal de tu carácter.

- Idiot-savant.

- ¿Qué aprecias más de los amigos?

- Que me hagan reír.

- Tu mayor fallo.

- Soy egoísta.

- Tu sueño de felicidad.

- La prolongación de esa tarde de sábado.

- ¿Qué te gustaría ser?

- Todo menos poeta.

- Tu color favorito.

- Negro.

- Tu flor favorita.

- Buganvilla.

- Tu pájaro favorito.

- Gorrión.

- Tu escritor favorito.

- Charles Bukowski.

- Tu poeta favorito.

- Charles Bukowski.

- Tus héroes en la actualidad.

- Ninguno.

- Tus heroínas en la historia.

- Las mujeres luchadoras de todas las épocas.

- Tu nombre favorito.

- Pedro.

- ¿Qué aborreces por encima de todo?

- La hipocresía.

- ¿Qué figuras históricas aborreces más?

- Los dictadores y sus seguidores.

- ¿Qué méritos militares aprecias más?

- Los que no existen.

-¿Qué reformas admiras más?

- La que quiero que me hagan en el baño. (Histórica, no lo sé).

- ¿Qué don natural te gustaría poseer?

- Respirar bajo el agua.

- ¿Cómo te gustaría morir?

- No lo sé..., pero joven.

- Tu actual estado de ánimo.

- Tampoco lo sé..., pero tengo hambre.

- Tu lema.

- Die young stay pretty.

julio 01, 2010

MOHICANIA REVISITADA, MANUEL RIVAS










MOHICANIA REVISITADA
MANUEL RIVAS
(Editorial Punto de lectura, 2003)

Detectando almas

Por Esteban Gutiérrez Gómez
UNA CESTA DE ERIZOS
El último poema, el que aquí no figura, trata de las cosas que las mujeres llevan en la cabeza. Ese poema es una prolongación en marcha. Como las cosas que las mujeres llevan encima de la cabeza son también una prolongación. De niño, la mayoría de las mujeres del mundo en que me movía iban casi siempre con algo encima de la cabeza. Un peso. cestos y banastas con fruta, patatas o pescados. Lotes de ropa. Haces de hierba, o cereales, o helechos. Herradas de agua y calderos de zinc. Jarras de leche. Sacos de grano o harina. Leños atados. A veces, el asombro de ver una mujer con una máquina de coser. Una mujer con una barra de hielo. Una mujer con un lechón en un cesto. Una mujer con un pan de maíz del tamaño de una rueda de carro. Una mujer con quesos envueltos en berzas de col. Una mujer con una cesta de erizos de mar, puñetazos encarnados, denegridos de un sueño astrográfico... El de la memoria rebelde del mar. Lo que veo ahora, esos recuerdos ensartados, son signos que emergen con una fuerza expresiva que me hace ir hechizado detrás de ellas, detrás de esas mujeres-poema que caminan hacia delante, el cuerpo erguido, la mirada al frente, anticipando su andar la grafía de los pies que avanza por el trazo que dejó la mirada.Así veo hoy la poesía. Es la escritura que lleva cosas en la cabeza. La caravana de las palabras que llevan un peso sobre la corona de paño, sobre las vértebras. La memoria. La prolongación. El peso del dolor, pero también la alegre excitación de quien lleva algo, algo más una re-existencia, encima de la cabeza.
Manuel Rivas

Así comienza la antología poética El pueblo de la noche que contiene una selección de la poesía de Manuel Rivas realizada por el propio autor. Los poemas proceden de las obras Libro do Entroido (Libro del Carnaval)(1980), Balada nas praias do Oeste (Balada en las playas del Oeste)(1985), Mohicania( 1986), Ningún cisne (1989) y Costa da Morte Blues (1995).
Mohicania revisitada
data de 2003 y es una nueva recopilación efectuada por el autor en esa fecha. Sobre ella se centra el estudio del que escribiremos.

En Mohicania revisitada descubrirá el lector a un Manuel Rivas poeta de la Tierra y de la Mar, henchido de metáforas oníricas, poseedor de una paleta de colores azulados y terrosos que cubrirá todos los versos.

Se centra el autor en lo más profundo de su Galicia natal: en la sagrada espesura de sus bosques, en la humedad de los tapices de líquenes que cubren sus rocas, en la profundidad abisal de la franja marina que la rodea, en el alma de los antepasados que poblaron aquellas tierras, en el misterio que todo ello engendra. Hilado a aquellos
dos poemarios primeros de Julio Llamazares, el culto a la naturaleza se hace común.

Pero no deshecha el autor asuntos de actualidad que hieren cualquier alma buena, como la tragedia de Chernobyl o la matanza de Beirut (la matanza de entonces (1996) que aún hoy continúa). Busca aquí su voz plasmar la denuncia de la injusticia, esa voz que lo llevo a liderar aquel movimiento social que nos concienció a todos sobre el cuidado de la naturaleza una vez el Prestige cubrió de alquitrán la boca de los siempre silenciosos seres marinos.

Porque los animales están presentes en el poemario. Conforma Rivas un bestiario en que pululan mariposas, caballitos del diablo, raposas, caballos, jabalíes, serpientes, abubillas, cucos, cuervos... Siempre los cuervos.

En una ocasión me contó el porqué de los cuervos (si tienen algún libro dedicado por él, sabrán de qué les estoy hablando). Él firmaba Los libros arden mal y yo El laberinto de Noé en la Feria del Libro de Madrid. Intercambiamos textos y al ver el título del mío me dijo: “Ah, Noé. Desde que escuché la historia del diluvio y la travesía del arca por primera vez, desde que desde el púlpito oía que la paloma regresó con la rama de olivo en el pico, desde hace tanto me preguntaba, ¿y el cuervo? ¿qué ocurrió con el cuervo de Noé? ¿es que el cuervo no volvió?”. La demonización del cuervo que la iglesia hizo produjo en su cabeza el efecto contrario. Quizá por eso transformó a los cuervos en héroes en En salvaje compañía, convirtiéndoles en reyes de su santuario, en seres supremos del reino sagrado de la naturaleza, en justos vendedores del verdadero Bien.

Y también el hombre, el animal hombre, esta presente con su temporalidad, con las marcas de agua que conforman el cuento de su vida, con su derrota y sus pequeñas victorias, con su grandeza por querer seguir adelante a pesar de la adversidad.

Es, en definitiva, un poemario lleno de metáforas, de ensoñaciones, que busca sin duda detectar las almas de los lectores y en el que el Rivas cuentista asoma para buscar la sentencia con la última estrofa.
A nadie podrá defraudar su lectura.
CARRETERA

El indicador decía Con niebla, no se detenga,
pero la niebla llegó a ser tan espesa
que detuvo cuidadosamente su coche.
Salió, dió unos pasos,
pero un miedo ancestral le hizo retroceder.
No había ruido ni eco
como si todo lo existente se desvaneciera.
Puso la radio y sólo escuchó una música árabe,
qué coño, tan al Norte.
Fue entonces cuando vio aquellas siluetas en el parabrisas.
Eran vacas,
enormes cabezas con ojos de aguanieve.

Manuel Rivas




VIAJEMe dices que tenemos que levantar el vuelo,
cambiar de aires,
huir.
Pero allí donde vayamos, iremos tú y yo
y quién sabe si todo esto no vendrá también.

PARADA
Se había detenido para beber al borde de la carretera.
¿Qué
pájaro es ése?
Un gorrión, respondió el labrador sin mirarlo siquiera.
No era un gorrión.
Los dos sabían que no podía ser un gorrión.
Así que subió de nuevo al coche,
se puso las gafas de sol
y arranco sin despedirse.

TERNURA
Ver al hombre solo,
débil,
con las pezuñas en la nieve,
armiñado de estrellas,
aullando al infinito.

HAIKU
Juegan los niños bajo 142 días de lluvia
y yo duermo en tu regazo.








MOHICANIA REVISITADA
MANUEL RIVAS
(Editorial Punto de lectura, 2003)

Por
María Jesús Silva

Este es un poemario que nos habla del peso, de muchos pesos: del físico, del moral, de la prolongación del tiempo, de la memoria. Escrito fuera de toda métrica y rima, nos muestra la realidad física, lo cotidiano, lo que se puede palpar con los ojos. Nos habla de sentimientos que iluminan por dentro, que hieren desde fuera. Versos que se alejan de la abstracción de la retórica. El presente colgando en la memoria: la individual y la colectiva, hilo importante en este poemario. Esa memoria que la tejen los hombres y las costumbres. La realidad de las personas refleja la ternura, el humor, la ironía, la humildad. Es una poesía clara, alejada de metáforas oscuras, repleta de vivencias profundas que contemplan un espacio social contemporáneo.

Algunas de las figuras retóricas que encontramos en el poemario:

La topografía (descripción de un lugar), el retrato (descripción moral y física) y la enumeración (elementos que componen un conjunto), los podemos encontrar dentro de un poema.
Ej: LA SECCIÓN ÁUREA (pág, 163)
Fue en el entierro de tía Anuncia, en Riocobo,
aquel día de sol que el frío atenazaba los pies.
Pepe, el de Teté, que es hijo de carpintero
me habló de la sección Áurea,
el número secreto que guarda la proporción entre los segmentos.
La cuna,
los primeros zuecos,
la herrada y el pote,
el hórreo,
el carro del país,
la artesa de pan centeno,
la carta de América,
el fuelle de la gaita,
el bordado de lino,
el lecho de amor,
la cuchara de palo,
la Virgen de los Dolores,
la llama del candil,
las cuentas del rosario,
tienen ese álgebra que sólo se contagia
con la luz del pan
en la mirada de
la madre.
La Sección
Áurea.
La medida también de una tumba honorable.
La etopeya (descripción de cualidades morales), la máxima (reflexión sobre la vida o el mundo), el epifonema (reflexión final como resumen de afirmaciones anteriores) y la invocación (dirigir la palabra a personas o cosas, estén presentes o ausentes), también las encontramos dentro de un mismo poema.
Ej: MIL (pág, 127)Tengo algo importante que decir
ahora que acabamos de despedirnos
para siempre.
Te quiero.
Clávame las uñas,
pero has de saber que también fui sincero
las otras mil veces.
Ella me acusa de no tener sentimientos
porque hablo y hablo
o no hablo.
Se va a comer la uñas,
sus altivas uñas escarlata.
Pero me iré.
Se lo dije y rió indiferente,
pero me iré
o no me iré.
Llegaré a una de esas ciudades,
no tan grandes como una ciudad,
donde se para el tren y ya no hay más tren,
con monjas que se sientan sobre un barril de cerveza en la estación,
y miles de cuervos que esperan con sorna a EL- Rey
o una cámara de cine.
De esa ciudad sale un autobús
tan viejo que tiene un conductor que fuma
y que habla con los viajeros,
justo en cada curva,
cuando llueve,
y lo hace cada día desde siempre,
limpia el cristal con la mano,
como si estuviésemos cayendo,
llueve también dentro.
Y no pasa nada,
pues llegamos cuando escampa,
y sólo gotea en el autobús,
todos mojados menos los paisanos
que ríen
o no ríen.
Ésta ya no es ni ciudad ni nada,
pero hay un barco panza arriba
y una playa de arena negra.
Y hay también una cabina de teléfono.
¿Me oyes? Estoy en una cabina.
Sí, bien.
No, nada.
Llovía en el autobús.
Sólo hay un bar.
Sí, tengo monedas.
¿De verdad? Yo también. No, aún no se corta.

Sí, sigo aquí.
No, no estaba pensando.
Escuchaba, eso es todo.
No sé qué decías. Escuchaba.
No, no es un libro.
Son las hojas de
la guía.
¿Sabes
cuál es el prefijo de Ras- AL-Khaimah?
Marcas 00, luego 971, después 77 y un número al azar
y ya puedes hablar con alguien en Ras-AL-Kaimah.
No, no es que no te escuche.
Escucho, sólo quiero escucharte.
Pero no me preguntes lo que dices.
No puedo hacer dos cosas al mismo tiempo,
entender y pensar en ti.
Qué fácil es hablar con cualquier lugar.
No, no cortes, por favor.
Si cuelgas,
llamaré a Ras-AL-Khaimah
o a cualquier lugar.
Mientras tú hablas, no tengo frío.

Él era fuerte y débil
como un marine yanqui.
Ella, frágil e invencible,
como una guerrillera del Vietcong.
El símil, compara un hecho real con otro imaginario.
Ej: DESPEDIDA (pág, 123)Puedo estar feliz.
Cae la casa,
pero mis hijos huyeron al bosque
con la cabeza llena de pájaros.
La ironía, afirmar lo contrario de lo que se dice.
Ej:
PUTA (pág, 155)Le tenía mucha veneración
a la Virgen del Carmen,
patrona del mar.
Sus mejores clientes habían sido marineros y curas.
La optación, manifestación de un deseo.
Ej:
NACIONALISMO (pág, 156)Abajo todas las naciones,
dijo aquella especie de mendigo.
¿Todas?
Todas.
Todas, menos aquella
que dé buena sombra.
La prosopopeya, otorga cualidades propias de seres animados a otros inanimados, o cualidades humanas a seres que no lo son.
Ej:
UN CAFÉ CALIENTE (pág, 167)Dadme una espada honorable que me abata,
dijo el manzano,
pues estoy exhausto.
No quiero que en los muñones de mis brazos
cuelguen los hombres sus chaquetas.
Dadme un día sin poalla,
dijo el gallo.
O si no, lámpara y alevilla
para despertar un cuento.
Y a mí dadme una mentira piadosa,
dijo el pueblo,
una almohada de pluma donde olvide.
Dadme a mí un café caliente,
dijo el diablo,
para velar el sueño de esta noche.
Aparecen en el conjunto de poemas la anáfora, las repeticiones simples y las preguntas retóricas.
Hay alternancia de tiempos verbales, muy propio para la narración de este poemario que viaja del pasado al presente con incursiones breves en el futuro.
Un símbolo a destacar dentro del poemario es el tiempo.

Opinión personal:
Los versos de este libro son las voces de la gente. Una voz que grita también hacia dentro y se queda enclaustrada para siempre, latiendo. Es un adentrarse en la tierra y en quienes la habitan. La tierra son caminos que conducen a un lugar que sólo nosotros conocemos en los que hay atajos y senderos. Bruce Chatmin habla de “unos caminos en el desierto australiano sólo visibles para los indígenas”, caminos heredados por los antepasados. La naturaleza forma fusión con el hombre, estos poemas giran alrededor de ese vínculo. Las ciudades, las tormentas, las estaciones, el oxígeno, el agua, las personas envejeciendo, recordando. Los sentimientos apegados a las tradiciones, haciendo balsa en la memoria, donde sumergirse una y otra vez.
WELCOME
Mi padre nunca decía nada,
pero se lo llevaban todos los demonios cuando volvía
con el pelo largo como una mujer.
Yo saludaba, hola, papá,
y él sacudía la pierna derecha
como quien busca el firme en un prado de lirios.