diciembre 29, 2011

¿Una 'peli' para pasar el fin de año?..Y qué peli!!!

CUANDO HARRY ENCONTRÓ A SALLY


                              

[Harry]
Te quiero cuando tienes frío estando a 21º, te quiero cuando tardas una hora para pedir un bocadillo, adoro la arruga que se te forma aquí cuando me miras como si estuviera loco, te quiero cuando después de pasar el día contigo mi ropa huele a tu perfume y quiero que seas tú la última persona con la que hable antes de dormirme por las noches. Y eso no es porque esté solo ni tampoco porque sea Nochevieja. He venido aquí esta noche porque cuando te das cuenta de que quieres pasar el resto de tu vida con alguien, deseas que el resto de tu vida empiece lo antes posible."

diciembre 24, 2011

FELIZ NAVIDAD


Dos estrellas (Sobre el paisaje nevado)

Las dos estrellas mellizas
señalan rumbos contrarios.
Los Magos y los Pastores
andaban desconcertados.
Belén: diez leguas al este;
Belén: cien mil leguas de años;
Belén estaba perdido
en el tiempo y el espacio.
Y en aquel Belén desierto,
en lo tibio del establo,
juega el Niño con sus ojos,
sus estrellas de oro pálido.

Texto e imagen: José Hierro

diciembre 20, 2011

OTRO NOCTURNO

La luna, como la esfera luminosa del reloj de un edificio público.
¡Faroles enfermos de ictericia! ¡Faroles con gorras de "apache", que fuman un cigarrillo en las esquinas!
¡Canto humilde y humillado de los mingitorios cansados de cantar! ¡Y silencio de las estrellas sobre el asfalto humedecido!
¿Por qué, a veces, sentimos una tristeza parecida a la de un par de medias tiradas en un rincón? Y ¿por qué, a veces, nos interesará tanto el partido de pelota que el eco de nuestros pasos juega en la pared?
Noches en las que nos disimulamos bajo la sombra de los árboles, de miedo de que las casas se despierten de pronto y nos vean pasar, y en las que el único consuelo es la seguridad de que nuestra cama nos espera, con las velas tendidas hacia un país mejor!

Oliverio Girondo

De Veinte poemas para ser leídos en un tranvía, antologado en Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, 1914-1970 (Alianza Editorial, Madrid, 1971).

diciembre 18, 2011



No podría reconciliarme con las cosas,
ni aunque cada instante tuviera que
arrancarse al tiempo para besarme.

CIORAN
Imagen: Reloj sin tiempo de Rufino Tamayo

diciembre 16, 2011

HE LEÍDO


Los jardines secretos de Mogador
Alberto Ruy Sánchez
Alfaguara, 2001

El autor nos lleva por el laberinto del deseo en una búsqueda que parece no tener fin. Es un camino para explorar todas las posibilidades eróticas que nos ofrece el sueño, la aventura, hasta encontrar lo buscado. No hay tregua, ni cansancio, ni aburrimiento, sólo lucha y deseo para dar un paso más y llegar. Allí está lo amado y todo el placer que eso conlleva.

En una ciudad real se crea la imaginaria, donde late lo erótico, donde está ese laberinto lleno de puertas que conducen al jardín de los deseos, a la voz del mar, al lecho, al cementerio, al viento…

El libro comienza con la imagen de una mujer, Jassiba, que pasea por las calles del mercado de Mogador, con las manos tatuadas y llenas de pétalos de flores. El hombre que la encuentra y la retiene se brinda al desafío de descifrar el mapa de sus deseos. Comienzan una relación llena de sensualidad y sexo, pero ella se cansa de las muestras de insensibilidad de su amante y le exige que salga a buscar jardines ocultos y se los muestre, sólo así volverán a hacer el amor. Pero en Mogador no hay jardines. Sin embargo, él presta atención y encuentra todos los jardines que existen fuera de las plantas. Así vamos descubriendo los relatos de esos jardines de colores, de aromas, de especias, de miradas, de cerámicas en las fuentes, de telas bordadas...que le muestra noche tras noche, llenos de erotismo, deseo y espiritualidad.

Un fragmento:

Era en Mogador la hora en que los amantes despiertan. Todavía traen los sueños enredados en las piernas, tras los ojos, en la boca, sobre las manos vacías.

De un beso a otro ellos duermen. El mar ruge hacia el sol y los despierta. Pero ellos abren los ojos muy adentro del sueño, donde se aman y se gozan y también a veces se padecen.

Era en Mogador a la hora en que todas las voces del mar, del puerto, de las calles, de las plazas, de los baños públicos, de los lechos, de los cementerios y del viento se anudan y cuentan historias.

En la Plaza Mayor de Mogador, un hombre traza un círculo imaginario con la mano extendida y se coloca en el centro. Levanta los brazos al cielo y convoca a los vientos.(…) El halaiquí hace ademanes que la gente sigue tanto con la mirada como con la respiración. Mira a cada uno a los ojos. Cambia de tono y dice:

-Hoy vengo a contarles la historia de un hombre que se transformo en... (…)
-¿Sabes en qué se convirtió ese hombre? (…)
-¿Alguien puede decírmelo?
-Se convirtió en un perro. En un pez, en un pájaro. (…)

El halaiquí deja que casi todos digan algo. Finalmente hace con las manos un gesto brusco que exige silencio. (…)

-Se convirtió en una voz. Una voz que busca ser escuchada con especial atención por la persona que ama. (…) Esta es la historia de un hombre que se convirtió en una voz para habitar el cuerpo de su amada. Para buscar en ella su paraíso, su jardín único y secreto. (…)
Esta es mi historia… y nueve veces nueve comienza.

diciembre 13, 2011

N. S. HARSHA, "Ven y danos un discurso"




N. S. Harsha (1969, Mysore, Karnakata), presenta en este lienzo un trabajo de pintura en miniatura que hace referencia a la riqueza histórica y natural de la ciudad donde nace y aún continúa viviendo: "sólo pinto mi entorno, pinto mi tiempo".
"Ven y danos un discurso", que así se titula, está compuesta por seis paneles de acrílico sobre tela de 183 por 183 cm cada uno. Fue realizada en 2008, es su manera de ofrecer, como él mismo indica, una visión holística de la vida o de un acontecimiento concreto, una visión que hace referencia a la observación colectiva, "cientos de expresiones dentro de una sola".
A Harsha le gusta contar historias y eso se refleja en su interés por la repetición y una cierta simetría en composiciones a modo de rejilla, "es una estrategia personal para desmarcarme del bombardeo visual al que nos enfrentamos a diario".
"Ven y danos un discurso", es un enorme panel junto a otro formando una obra de más de quince metros de largo. Una, dos, tres, cien, trescientas, mil, dos mil... Infinidad de personas, todas sentadas, mirándonos de frente. Seres de todo tipo: hombres, mujeres, niños, fantasmas, hombres mitad hombre mitad animal, una mujer que acaba de dar a luz cubierta por una cortina, ascetas, animales, un hombre bomba... Entre ellos espesas humaredas negras.
Esta es una obra obra abierta. La interpretación depende de cada uno. Podemos interpretar a los personajes como queramos, compararlos con nuestros amigos o con personajes de película. Es una especie de censo del mundo que nos rodea en la que lo imaginario sucumbe a lo real o viceversa. Sólo el humo que sube y que baja cabría ser interpretado como símbolo de la búsqueda que está siempre encendida. 

Bibliografía
Reflejos  de la India contemporánea (Cat. Exp.) La Casa Encendida, Madrid.

diciembre 07, 2011

¿Qué es el tiempo?

Uf. Mal empezamos. A cuántos hombres y mujeres a lo largo de la historia les habrá sobrevenido esa misma paralizante sensación que San Agustín expresó tan lúcidamente: «Cuando no me lo preguntan, lo sé. Cuando me lo preguntan, no lo sé». Porque, si nos paramos a pensarlo un momento, ¿qué es antes?, ¿qué es después?, y sobre todo, ¿qué es ahora? Es más, cómo puedo pararme a pensarlo un momento, si no sé qué demonios es un momento.

La percepción interna del tiempo es algo que se nos escapa, los ahoras se nos escapan entre los dedos, uno tras otro. ¿Es el tiempo sólo eso, un fenómeno de los sentidos? ¿Depende de nosotros, es algo relativo? ¿O por el contrario es absoluto?…

A un lado del ring la concepción cristiana del tiempo, más de quince siglos de peso, pura linealidad, y a sus espaldas todo un equipo de santísimos entrenadores. En la esquina contraria del cuadrilátero, el concepto cíclico del tiempo de los griegos, veinticinco siglos de peso, con su famoso bucle interminable de ganchos y directos, y con el más estelar de los entrenadores, el mismísimo Friedrich Nietzsche y su eterno retorno. To do is to be. En las gradas, Newton, con sus postulados absolutistas, dispuesto a saltar en cuanto se tercie al otro lado de las cuerdas; el señor Kant, con el tiempo y el espacio en los bolsillos del abrigo, como condiciones a priori de la sensibilidad humana: To be is to do; y sentado un poco más arriba, Einstein y su teoría de la relatividad, entre muchos otros destacados asistentes.

El combate promete. Desde luego que promete. Sin embargo, nosotros a veces nos distraemos, hundimos la mano en el bol de las palomitas y nos quedamos un rato pensando en las cosas que de verdad nos preocupan, en nuestras musarañas. En que la vida es relato. En que el relato es tiempo. En que contar bien es desordenar ese tiempo. Y en cómo los desórdenes del tiempo te pueden asaltar en cualquier parte. Un desliz de la memoria, una disfunción de la memoria a corto plazo. Le puede ocurrir a cualquiera, a un hombre que va a ser ahorcado en un puente sobre un río de Alabama, o a un escritor checo que está a punto de ser fusilado por la Gestapo. La eternidad, el viaje en el tiempo, el milagro. ¿O es que acaso no dedicamos gran parte de nuestros momentos presentes a perseguir el tiempo perdido?... O no. O puede que el perseguidor de Cortázar buscara en realidad otra cosa. Quizá buscaba sólo ritmo. Do be do be do. Puede que fuese eso. Quizás el tiempo es movimiento, y música, y literatura, y sólo tenemos que dejarlo fluir por nuestro saxo.

Juan Jacinto Muñoz Rengel

Contestación publicada en el blog de Clara Obligado 13/10/11

diciembre 04, 2011

EL premio CERVANTES, fue para NICANOR PARRA



LA
POESÍA
MORIRÁ
SI NO
SE LA
OFENDE

hay
que poseerla
y humillarla en público

después se verá
lo que se hace


CRONOS
En Santiago de Chile
Los
días
son
interminablemente
largos:

Varias eternidades en un día.

Nos desplazamos a lomo de luma
Como los vendedores de cochayuyo:
Se bosteza. Se vuelve a bostezar.

Sin embargo las semanas son cortas
Los meses pasan a toda carrera
Ylosañosparecequevolaran.

  IX
Ahora que ya revelé mi secreto
quisiera despedirme de todos ustedes
en total armonía conmigo mismo
con un abrazo bien apretado
por haber llevado a feliz término
la misión que el Señor me encomendó
cuando se me apareció en sueños
hace la miseria de 22 años
juro que no le guardo rencor a nadie
ni siquiera a los que pusieron en duda mi virilidad
sepan esos reverendos señores
que soy un hombre totalmente normal
y perdonen si me he expresado en lengua vulgar
es que esa es la lengua de la gente.

NICANOR PARRA

diciembre 01, 2011

DICIEMBRE


Por fin ha llegado diciembre. Con sus pies planos deja un rastro en los campos. Un rastro plateado como un sonido de campanas. ¡Campanas de mi aldea! Pero mi aldea, que vive únicamente en mi cabeza, es un sueño que duerme. Y yo velo al caer la tarde. Mañana tal vez me despierte la angustia con el canto de un gallo. Y todo, en fin, es igual, y también el año es igual, sucederán muchas cosas en el mundo y muchas en mi alma, pero quedarán un calendario y las campanas de mi aldea. Aunque sólo sean un lugar común.
Antonio Tabucchi

noviembre 29, 2011


EL MAESTRO DE ZEN
“Cierro el libro, El significado del Zen, y veo el gato lamiendo su pelo con su lengua rosa y áspera mientras se contonea delicadamente. Entonces le digo:

-Gato, te prestaría este libro para que lo estudies, pero parece que ya lo has leído.
Entonces levanta la mirada y me observa atentamente.

-No seas ridículo –ronronea-. Yo lo escribí.”
DILYS LAING

noviembre 27, 2011

KEPA MURUA, presenta su último libro

Un libro sobre el amor, el desamor y la separación.



Kepa Murua nos presenta a los personajes que componen este relato (los amantes, los escenarios, la memoria) con su habitual despojamiento retórico y sin ningún patetismo. Hay dolor, pregunta y desconcierto, y grandes dosis de sinceridad, sobre uno de los recurrentes temas de la poesía, planteado en este libro desde una perspectiva netamente contemporánea.

La difícil poesía amorosa, por su uso y abuso, es un tema espinoso y lleno de uñas, como lo es este libro íntimo y de tono autobiográfico de Kepa Murua. El gato negro del amor es un libro que viaja: escrito entre Londres, Toronto, Nueva York y Vitoria-Gasteiz (entre los años 2005 y 2006). Personificado el proceso en la elasticidad y ambivalencia del gato (el gato negro, el gato blanco, el gato gris, el gato del silencio, el gato de fuego…).

Kepa Murua (1962) es autor de los libros de poesía Abstemio de honores, Cavando la tierra con tus sueños, Siempre conté diez y nunca apareciste, Un lugar por nosotros, Cardiolemas, Las manos en alto, Poemas del caminante, Cantos del dios oscuro, No es nada y Poesía sola, pura premonición.

El acto de presentación tendrá lugar el lunes 28 de noviembre a las 20.00 h. en la Biblioteca de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa c/ Paseo de la Florida, 9. Vitoria-Gasteiz.
Intervendrán en el acto Alex Oviedo y Ángela Mallén. 


noviembre 24, 2011

"Odi et amo. Quare id faciam?, fortasse requiris. Nescio, sed fieri sentio et excrucior."

"Odio y amo. ¿Cómo es posible?, preguntarás acaso. No lo sé, pero siento que me ocurre y me atormenta."

CATULO

noviembre 21, 2011

SandWoman.

Se presenta el Teaser de la película SandWoman de Samuel Sebastian. La banda sonora pertenece a O.D.I. que es el proyecto musical de Marian Raméntol y Cesc Fortuny.
Espero que lo disfrutéis.

Sinopsis:
SandWoman es una historia sobre una mujer escritora de 35 años, cuyas peores pesadillas están repletas de fantasmas y de espíritus necrófagos, hasta el punto de no distinguir realidad e imaginación. Su marido, de 40 años, es un asesino que explica a su mujer todos sus crímenes para que así consiga la inspiración para escribir su novela, un libro sobre la pasión y la muerte. Una tarde, la mujer comienza a ser transformada en una bestia, y poco a poco se da cuenta de que el personaje principal de su novela, la mujer muerta, la está poseyendo.



SandWoman, teaser from Samuel Sebastian on Vimeo.

noviembre 19, 2011


A un lado del muro
o al otro
¿qué cambia?
si a ambos lados
el muro nos separa.

Chantall Maillard
Imagen: La Casa de Caronte de Ramón Prendes

noviembre 17, 2011

María Jesús Valdés, fragilidad de fuego


Cuando vi por primera vez a María Jesús Valdés, en 1995 más o menos, yo llevaba diez años haciendo crítica teatral para diversos medios de comunicación, lo que significaba muchas veladas observando a actores y actrices de todo tipo. Fue con una notable obra de Sanchis Sinisterra, de título ‘El cerco de Leningrado’. Sólo dos intérpretes. La gran Nuria Espert acompañaba a Valdés, a la que no conocía de nada y de la que, en mi ignorancia, no había oído hablar. En mi mala memoria quedan pocas fotografías nítidas que hoy pueda extraer de las miles de horas que he pasado como espectador y, sin embargo, la menuda y bella figura de aquella mujer no se me ha borrado desde aquel día. Tampoco su voz, que por sí sola ya era merecedora de seguir a su dueña por cualquier teatro donde nos hiciera el favor de actuar.

No voy a hablar sobre su enorme carrera artística. Su fallecimiento ha puesto los datos al alcance de quien desee repasarlos. Pero sí quiero decir que el teatro es con su desaparición un lugar menos brillante y, sobre todo, más pobre en lo humano porque María Jesús era todavía mejor persona que actriz. Ya sé que esto se dice muchas veces de los muertos, pero de vez en cuando es verdad.

Se le veía disfrutar tanto con el teatro que me costaba imaginar qué debió de pasar por su cabeza y su corazón cuando, siendo una gran diva del teatro español, abandonó la escena a los treinta años porque las circunstancias de su vida la empujaron por un camino del que nunca renegó. Se había casado con el médico personal de Franco y en 1957 eso no era compatible con ser actriz, aunque la escena española estuviera a sus pies. Cuando tuve la suerte de conocerla personalmente, pude comprobar la enorme transformación que una mujer de apariencia tan frágil vivía en el escenario. Siempre, fuera con montajes de mayor o menor intensidad, sobre las tablas surgía una fuerza de la Naturaleza capaz de unir la dulzura de un gesto que parecía dibujado con música y la potencia de una figura esculpida en fuego. ¿Cómo esa mujer que sin duda nació para ser actriz entre mil pudo abandonar su pasión durante más de veinte años?

Un día se lo pregunté.Ya éramos amigos y tenía la suerte de poder compartir con ella conversaciones siempre alegres y entrañables. ¿Cómo pudiste dejarlo? Me pareció notar que no era un tema que le agradara tocar, pero bastó una frase para entender lo que supuso: “Lo peor era cuando me invitaban a los estrenos, prefería no ir, no podía soportarlo”, me dijo sin perder la sonrisa. ¿Y dónde quedó en tu vida el teatro? “Leía y leía muchas obras, era mi forma de hacer teatro”. No me atreví a seguir indagando, al fin y al cabo había vuelto. La vida le dio esa oportunidad y ella lo agradeció regalándonos actuaciones memorables por los mejores teatros y en pequeñas localidades, que esas cosas le daban igual. ¿Dónde encontrarás una actriz como ella, estimado Arrabal? ¿Cuándo la palabra de Arthur Miller podrá expresarse en esa esquiva sencillez sólo al alcance de los genios?

Una serie de televisión la hizo popular por un tiempo y se reía ante las curiosidades de su profesión. Siempre inquieta ante textos y personajes por llegar, el complicado ensayo de una obra en la que había puesto una vez más su ilusión se torció y su salud comenzó a empeorar. Pasaron algunos años y un maldito telediario dio la noticia. Se oye crujir de maderas por los escenarios. Y mucho silencio.

María Jesús Valdés falleció el 12 de noviembre.

ROBERTO HERRERO, periodista.

noviembre 16, 2011

16 de noviembre DÍA MUNDIAL POR LA TOLERANCIA

Tendríamos que intentar ser más tolerantes con los demás y no sólo con nosotros. Este vídeo nos recuerda que no deberíamos de juzgar a nadie y mucho menos sin saber lo que ha vivido, o lo que está viviendo.
¿LO TIENES?

noviembre 13, 2011


En esta selva de melancolías, de nuevo despierto con el sonido de la lluvia. Me pregunto si borré todos los códigos, si apagué todas las hogueras, si Tarzán volverá a rescatarme o a buscar mis restos momificados y los arrastrará hasta la piel de las olas. Nunca antes enloquecí, nunca antes que recuerde. Otra vez esa voz como gota de arena que raspa el tiempo que cae al otro lado. Demenciada, en una habitación repleta de signos que conocí alguna vez. Oigo la voz que rebota contra mí, pero me he quedado fuera, lejos de mí. Con el movimiento simétrico de la huida, como un sueño en tránsito en el que algunos días no se sabe de tristezas. Mis intentos para dejarme querer se suicidan cada segundo, y yo me quedo parada y expectante. Digo adiós con una mano que no sé estirar, y alargo la otra que es metálica y digo adiós con los ojos y con ceniza de alma, mientras se alejan por un puente con alas hacia alguien mejor. Ya no hay exploradores arriesgados.

MARÍA JESÚS SILVA
Fotografía: Habitación de hotel de Edward Hopper

noviembre 08, 2011

“CIEN MIL MILLONES DE POEMAS”, UN HOMENAJE A RAYMOND QUENEAU, PUBLICADO POR DEMIPAGE

El poeta y novelista francés Raymond Queneau (Le Havre, 1903 – 1976) fue, como casi todos los miembros del grupo Oulipo, un escritor de vasta cultura científica.
La editorial madrileña Demipage ha querido homenajear a Raymond Queneau mediante un libro singular: la versión española de la obra Cent mille milliards de poèmes (Un billón de poemas), un volumen de sólo diez páginas con catorce tiras horizontales que contienen un verso. Si los lectores combinasen cada verso de los diez sonetos con los de los demás poemas del libro, llegarían a conseguir 1.014 combinaciones, y así lograrían cien billones de sonetos. Según las explicaciones matemáticas de Raymond Queneau, la lectura de todos esos poemas nos ocuparía “cerca de doscientos millones de años (haciendo caso omiso de los años bisiestos y otros detalles)”.
El homenaje a Queneau se titula Cien mil millones de poemas. Diez autores (Vicente Molina Foix, Fernando Aramburu, Santiago Auserón, Julieta Valero, Rafael Reig, Pilar Adón, Francisco Javier Irazoki, Jordi Doce, Marta Agudo y Javier Azpeitia) han compuesto diez sonetos con alejandrinos españoles (versos de catorce sílabas, dos hemistiquios y una cesura). El poeta Jordi Doce decidió las rimas que los otros nueve escritores respetaron.
David Villanueva, director de Demipage, explica en este vídeo las características de Cien mil millones de poemas.



noviembre 06, 2011

Me gustaría hablaros sobre un proyecto estupendo: La Fundación "Juegaterapia.org". Se dedican a recoger todo tipo de consolas usadas, mandos y juegos para NIÑOS enfermos de cáncer y distribuirlas en hospitales con zona de oncología infantil.
La idea es hacer más llevaderas las sesiones de quimioterapia en los hospitales y arrancar así alguna sonrisa.
Su lema es: "la quimio jugando se pasa volando".
Las consolas se entregan con una pegatina con los datos del donante, para que el niño al que les llega o un familiar suyo pueda agradecerlo con una llamada, un mensaje... Las consolas se entregan a niños ingresados, aunque se ceden al centro hospitalario, de forma que cuando el paciente es dado de alta los dispositivos se quedan en las habitaciones para que sean utilizados por otros niños.
Se hacen muy largas las horas en los hospitales y más a estos niños que deben estar en sus habitaciones aislados. Pasar sus largas sesiones distraídos y olvidándose a ratos del dolor es muy importante para ellos.

Su sede está en Madrid, C/Sagasta nº 8 donde podéis enviar todas vuestras consolas y juegos. También cuentan con la colaboración de 20 Asociaciones de la Federación Española de Padres de Niños con Cancer (FEPNC) con sedes en muchas provincias españolas.

Sería muy útil que pasarais este mensaje a todos vuestros contactos.
Podéis saber más y seguirles día a día en facebook/ juegaterapia.org
donde ya cuentan con más de 10.000 seguidores y ver las fotos con las entregas en los hospitales, el listado de Asociaciones colaboradoras y los cientos de mensajes y felicitaciones que reciben por la labor desarrollada. O en su pag web www.juegaterapia.com

SANDRA VILLAPALOS

noviembre 02, 2011

HE LEÍDO

FUGA LENTA

JUAN MARTÍNEZ de las RIVAS

Editorial Acantilado, 2009

Juan Martínez de las Rivas nos presenta una novela autobiográfica, con tres partes. Narrada en primera persona, cada parte nos cuenta una época del escritor en tiempo cronológico, nos habla del ir creciendo. Se mueve en tres culturas, la española, la alemana y la inglesa. Transcurre el argumento recogiendo parte de su historia personal, desde la infancia hasta la juventud. Vamos viendo el desarrollo de su persona en una familia que descubrimos desestructurada, la separación de los padres, las dificultades económicas, la enfermedad, irreversible de su hermana Isabel, que se convierte en alguien que necesita cuidados y atención especial todo el tiempo y para el resto de la vida. Los diferentes colegios, internos y externos, públicos y privados, la disciplina que imponen y los abusos a los que someten, por los que se va educando. La figura del padre que desea vivir su vida al límite, alguien que no se adapta a los compromisos del matrimonio ni de los hijos, que además gasta más de lo que tiene sin percatarse de lo que ello supondrá para la unidad familiar y eso traerá consecuencias graves. La madre, que proviene de una familia acomodada con título nobiliario, por el contrario trata de mantener la familia a salvo, se entrega al intento de recuperación de Isabel con la esperanza de que se restablezca. Trabaja en lo que puede y parece no perder la capacidad de amar, de luchar, de inventarse cada día para sobrevivir en un espacio que jamás imagino que pudiera existir y vivir.

Me ha parecido un libro duro por las situaciones que vive el protagonista. El lenguaje de la narración es de quietud, con un tono neutro, como si las cosas desde fuera resbalaran por las vestiduras de los días. Sólo percibimos los sentimientos cuando nos muestra el interior, cuando buceamos en sus pensamientos y luchas mentales, sus esfuerzos, la rigidez de la autodisciplina a la que se somete para lograrse mejor. Parece conformarse a vivir lo que sea, lo que le toque en cada momento, una especie de camaleón que cambia dependiendo del espacio y lugar que frecuenta, un sometimiento en la adaptación y aceptación de lo que la vida le ofrece. Sus refugios preferidos tienen lugar en la soledad de leer un libro, de jugar ajedrez, de pasear con su perro. Un niño que va creciendo y quiere entender a los adultos mientras piensa qué hacer con su vida.

Un Fragmento:

“A pesar de haber sido entregado en préstamo por mis padres a varias familias, nunca había tenido la ocasión de convivir con una familia genuinamente española, de modo que muchas de las costumbres me sorprendían. Una de esas costumbres nuevas, que no sabía si achacar a su españolidad o a su pequeñoburguesisimo, era la de quejarse constantemente de todo. Una variante que me sorprendió aún más era el uso de la expresión ‘depre’: ‘Estoy, sigo, me noto depre, aún no he acabado de salir de la depre. ¡Qué depre!’ (…)

Otra de las costumbres que me asombró de la pequeña burguesía española -aunque fuera enriquecida, seguía siendo pequeña de carácter- era la de encadenar chistes. Antes, durante o después de una comida, alguien decía ‘¿Te sabes el del marica cojo?’ o ‘¿El del ingeniero luxemburgués y el andaluz con legañas?’. Una vez que uno de los presentes soltaba un chiste, no se detenía el monólogo o intercambio hasta que se hubieran dado a conocer todas las novedades en circulación. Los chistes trataban invariablemente de seres considerados inferiores o diferentes (es decir, inferiores otra vez): palurdos, homosexuales, extranjeros, minusválidos. Además de la escasa gracia que encontraba yo en lo que ellos reían a lágrima lanzada, papada tensa y mejilla coloreada, me sobrecogía ver cómo sustituían una verdadera conversación -acontecimiento desconocido en el lugar- por una suelta de cartuchos prefabricados de risa fácil. Me era imposible reír en ese estado de ánimo y eso les confirmaba en sus sospechas de mi anormalidad. ¡¿De dónde había salido ese intruso adolescente?! ¿Ni siquiera se podía reír tranquilamente de un simple chiste o qué?”

octubre 30, 2011

Brassens

Pocas versiones superan a la original, pero creo que la fusión que hace Paco Ibáñez de este fabuloso tema con Brassens, es muy buena.


octubre 26, 2011

ENRIQUE CABEZÓN GARCÍA


Enrique Cabezón García (Logroño, 1976) ha publicado los poemarios Territorio de ceniza (Kabemayor ediciones; 2003), El lenguaje de las serpientes (4 de Agosto; Logroño, 2005; junto al poeta José Luis Pérez Pastor), Dios cabalga los lomos de las muchachas (LF Ediciones; 2005), No busques lágrimas en los ojos del muerto (Germania, 2006), Existir en los días (Eclipsados, 2009). Músico, ilustrador y diseñador gráfico, ha grabado el disco fracaso, etcétera con su grupo de rock enBlanco.

Un poema:

ES BUENO QUE LO SEPAS

es mejor que simplemente mirar
mejor que agachar la testa ante el juicio de un tercero
mejor que soñar con tu reflejo en cucharillas de plata
tus manos son como las manos seguras de la matrona
que da paso al mundo
acariciarme es atenderme como a un recién nacido
tan maravillosamente inútil
tan necesitado

no me he sentido de la manera que soy en largo tiempo
es difícil para mí especificar cuánto
tus manos acarician como un campesino labra
y podía ser que yo estuviese aquí desde el principio
desde hace mucho tiempo al menos
y no haya empezado a vivir hasta ahora
es mejor así
mejor que un trago de agua helada
mejor que marearse en el carrusel
mejor que contar hasta tres y desaparecer
un

dos

tres

ENRIQUE CABEZÓN GARCÍA
Poema incluido en el libro Planetario (Ediciones del 4 de agosto; Logroño, 2008).

octubre 23, 2011


"A VECES LAS PALABRAS UTILIZAN EL MISMO LENGUAJE QUE LOS CUERPOS"

Seguramente te pondrán las clases
de coche a la misma hora
en que yo salgo de la Universidad,
tu padre me reconocerá
la voz por teléfono
y dejaré de ser para tu familia
ese gran misterio que te hace tan feliz,
que te llama por Navidad
(cuando estáis todos reunidos) y te hace
parecer orgullosa ante tus compañeras
de trabajo. Probablemente nunca termine
ese gran poema en el que digo
que todo a lo que aspiro
es a ser
el poeta oficial de tus sueños,
que yo comprendo todos tus lenguajes
lo mismo que tú compartes todas mis derrotas
y que las palabras, digan lo que digas,
ya no son lo que eran.
Posiblemente llegue a casa
y me encuentre el corazón en un sobre
porque simplemente -no sé- tal vez la vida
consista en eso,
y al lado una nota: "Hola, soy la poesía
y no me busques en 30 años".
Puede que me vuelva a dar la locura
y le confiese a tu madre
que he profanado todos los templos
que tus piernas me dejaban
y que mi género literario favorito
es tu boca diciendo tonterías,
los pañuelos blancos y los catálogos
guarros. A lo mejor resulta -qué sé yo-
que recibo carta tuya:
"Los griegos que inventaron mis dioses
se han suicidado en el metro, pero
la vida sigue, cariño, acabo de cruzar
un océano y parece
que he vuelto a cruzar
tus labios
como el que cruza un cuerpo
sin dejar marca y deja
los corazones averiados".

Lo que pasa, y ya en serio,
es que esto sólo son
excusas tontas
para escribirte un poema largo
y decirte que te quiero
porque, desafortunadamente,
quince centímetros de mapa
pueden más que quince besos por teléfono.

JUAN CARLOS RECHE CALA (España, 1976)
Poema, incluido en Feroces (DVD Ediciones, Barcelona, 1998, ed. de Isla Correyero).

octubre 19, 2011

ISABEL BONO


Isabel Bono (Málaga, 1964) ha publicado los libros Señales de vida (El Gato Gris; Valladolid, 1999), Los días felices (Celya; Salamanca, 2003), La espuma de la noche (Puerta del Mar; Málaga, 2006), Entre caimanes (4 de Agosto; Logroño, 2006), Mi padre (Aullido Libros; Huelva, 2008), Días impares (Polibea; Madrid, 2008), Poemas reunidos Geyper (Eppur; Málaga, 2009), Ahora (PUZ; Zaragoza, 2010), Maomegean (4 de agosto; Logroño, 2010), Algo de invierno (Luces de Gálibo; Girona, 2011).

Un poema:

quiero abrirte en dos
y rellenarte de dátiles
coserte con hilo dental
y dejarte bajo la lluvia
para que germines

te llenarás de oasis
y de camellos sedientos
que me buscarán

y me buscarán

ISABEL BONO
Poema incluido en el libro Algo de invierno (Luces de Gálibo; Girona, 2011).

octubre 16, 2011


Tenía esa extraña forma de quererme. Como un amante clandestino resbalaba los ojos por mi figura sin apenas rozarme, sin detenerse en los míos. Se escurría entre mis pestañas y dejaba impregnadas de escarcha las cuencas, que sujetaban los interrogantes que no eran contestados. Sus dedos, de cable finísimo, dibujaban esferas de algodón en el saliente de las venas que se fugaban a un sueño de lluvias, contenido en el gris, simplificando las cosas y haciendo que todo fuera más lento.

Tenía esa extraña forma de poseerme. Con ese silencio blando y eterno que reposaba en sus labios. Su aliento, relleno de niebla, a compases muy cortos se adentraba en las cavidades del cuerpo y gritaba todo lo que nunca diría. Mi boca de lana buscaba entonces las respuestas, sin tener las preguntas. A veces los dientes tropezaban en el saliente de un cerro y dormía un rato, invisible, agarrado a la flor. Después murmuraba algo como ‘amor’ y seguía viaje hasta encontrar la cueva de la laguna, formada de sedas y juncos.

Nunca tuvimos horas, porque todo se deshacía cada día en un reloj sin números y sin manecillas.

MARÍA JESÚS SILVA
Fotografía: María Jesús Silva

octubre 12, 2011

ILDEFONSO RODRÍGUEZ


Ildefonso Rodríguez (León, 1952), uno de los fundadores de las revistas literarias El signo del gorrión y Cuadernos leoneses de poesía, ha publicado los libros de poemas Mantras de Lisboa (Ediciones Portuguesas; Valladolid, 1986), Libre volador (Libros de la peonza; Arenas de San Pedro, 1988), La triste estación de las vendimias (León, 1988), Mis animales obligatorios (Renacimiento; Sevilla, 1995), Coplas del amo (Icaria; Barcelona, 1997), Escondido y visible (León, 2000, en colaboración con el pintor Esteban Tranche), Política de los encuentros (Icaria; Barcelona, 2003), Naturalezas (Escuela de Arte de Mérida, 2007, con el pintor Francisco Suárez), Escondido y visible, Poesía reunida, 1971-2006 (Ocnos Alas – Editorial Dilema; Madrid, 2008, con prólogo de Antonio Ortega). Es asimismo autor del libro de narrativa Son del sueño (Ave del Paraíso; Madrid, 1998) y de un volumen sobre música y poesía, El jazz en la boca (Dossoles; Burgos, 2007). Importante saxofonista de jazz, dirige un aula-taller en la Escuela Municipal de Música de León.

Un poema en prosa:

Es una floración nocturna la que le trae una vez más, con perseverancia, al lugar de las poleas, las sogas, los andamiajes en ruina. Se mueve por un espacio de antiguas construcciones que cayeron en el abandono, corrales donde aún quedan algunas gallinas. Sus sentidos ganan una voracidad intestinal, la reflexión se vuelve un ensueño hosco que le paraliza, parece estar bajo los efectos del veneno curare. Retorna y tropieza en cada signo, lentísimos merodeos le aprisionan y le alejan de su centro. En una levitación que no puede detener, pierde peso, se hace transparente, le lleva la brisa como a una hoja seca o al rumor de unas palabras oídas en la calle. Una cal viva desfigura los rostros mejor conocidos, las imágenes despiden un ardor, vienen voces roncas.

Se revuelve contra ese estado de cosas y busca la inmovilidad, se vale de su torpeza para imponer formas leves pero duraderas, en un revuelo contra el pavor. Necesitaría, se dice, una túnica de amianto para adentrarse en el fuego, en el círculo, en las pieles del mundo.

Saldrá de su confusión reteniendo la imagen de un erizo moribundo en un camino, atropellado por la rueda de un carro; su hocico aún respira el aire cruel de esa noche.

ILDEFONSO RODRÍGUEZ

Poema incluido en el libro Escondido y visible, Poesía Reunida, 1971-2006 (Ocnos Alas – Editorial Dilema; Madrid, 2008).

Fotografía: FRANCISCO SUÁREZ


octubre 09, 2011

NOBEL DE LITERATURA 2011 TOMAS TRANSTRÖMER


Tomas Tranströmer tiene dos pasiones en la vida: la poesía y la música. Con la primera ha construido un mundo donde la realidad carece de sentido, pero hace sentir la fascinación de existir en ésta. Y por ese universo poético, condensado en una docena de libros y traducidos a 50 idiomas, ayer obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2011.

El secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, al argumentar la distinción, dijo que su obra “está llena de imágenes condensadas y translúcidas que dan un acceso fresco a la realidad”.

(La Crónica de hoy, seguir leyendo http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=609960)

Dos poemas:

HISTORIA DE MARINOS

Hay días de invierno sin nieve en que el mar es pariente
de zonas montañosas, agazapado en plumaje gris,
azul apenas un minuto, largas horas con olas como pálidos
linces, buscando en vano apoyo en las piedras de la orilla.

Un día como estos salen del mar restos de naufragio en busca
de sus propietarios, sentados en el bullicio de la ciudad, y
ahogadas
tripulaciones van hacia tierra, más tenues que humo de pipa.

(En el Norte andan los verdaderos linces, con garras afiladas
y ojos soñadores. En el Norte, donde el día
vive todo el tiempo en una mina.

Allí donde el único sobreviviente puede estar
junto al horno de la Aurora Boreal escuchado
la música de los muertos por frío.)

De su libro 17 poemas (1954)

DESPUÉS DE LA MUERTE DE ALGUIEN

Hubo una vez un choque
que dejó tras de sí una larga, pálida, reluciente cola de cometa.
Esto nos alberga. Hace borrosas las imágenes de la TV.
Sedimenta como gotas frías en los tubos de ventilación.

Todavía se puede esquiar bajo el sol del invierno
entre sotos, donde aún cuelgan hojas del año pasado.
Parecen páginas arrancadas de viejas guías telefónicas
-los nombres de los abonados devorados por el frío.

Aún sigue siendo hermoso sentir el latido del propio corazón.
Pero a menudo la sombra se siente más verdadera que el cuerpo.
El samurái parece insignificante
junto a su armadura de negras escamas de dragón.

De su libro De Tañidos y Huellas (1966)

octubre 05, 2011

NATALIA LITVINOVA



Natalia Litvinova (Gómel, Bielorrusia, 1986) vive, desde sus diez años, en Buenos Aires. Traductora de poetas rusos (Marina Tsvetáieva, Anna Ajmátova, Serguéi Esenin). Ha publicado el poemario Esteparia (Ediciones del Dock; Buenos Aires, 2010).

Un poema:

TUS OJOS SE HAN VUELTO MI CENICERO

días y noches te he escrito, la primera frase era no existe
Rusia, París no existe.

mis manos se vuelven más y más invisibles, besarte es besar
una pared en blanco, y no nos hemos besado.

miro este cuerpo tan cuerpo, cuántos lo han amado (¿quién
podría amar un cuerpo perdido?), cuántos inviernos prematuros
festejaron en su vientre.

al margen de esta hoja se escribe mi vida, y se asusta y se
intenta poesía, se intenta verso claro que fracasa y se vuelve
cuerpo.

leo el testamento de Kafka como única carta de amor. pronto
en París caerá la nieve. en Rusia también, otra nieve. vendrá
la primavera por vientre.

los que me han amado intentarán volver a mí por la fuerza.

querido, tus ojos se han vuelto mi cenicero. besarte es besar
la desventaja del tiempo.

leo el testamento de Kafka, lo único que me queda.
mientras, regresan tranquilos los que me quieren santa y
desnuda.


NATALIA LITVINOVA
Poema incluido en el libro Esteparia (Ediciones del Dock; Buenos Aires, 2010).

octubre 01, 2011

Cómo se pinta un dragón


nunca te quieras satisfacer
en lo que entendieres ( ),
si no en lo que no entendieres.
Cántico espiritual. I, 12

Multiplicador de sentidos, el poema es superior a todos sus sentidos posibles. Y aunque todos ellos nos hubieran sido dados, el poema habría de retener aún de su naturaleza lo que en rigor lo constituye, la fascinación del enigma.

La palabra poética ha de ser ante todo percibido no en la mediación del sentido, sino en la inmediatez de su repentina aparición. Poema querría decir así lugar de la fulgurante aparición de la palabra.

La palabra que de ese modo aparece está grávida de significación, contiene el sentido como posibilidad e infinitud, semilla del sentido, al igual que los lagoi spermatikoi, pensados por los estoicos, contienen las semillas —spérmata— del mundo.

Gime el logos por la encarnación. El logos es la antropofilia de lo increado.

Donde la sobriedad te desasiste está el límite de tu inspiración. (Hölderlin, carta de la primera estancia en Homburg, 1798-1800).

No se trata de que la obra sea breve o larga. No importa escribir poco o mucho. Importa tener la gracia o el don de la «abundancia justa», como quiere Lezama Lima en la «Plegaria tomista» de Tratados en la Habana.

En el Tao, la gestación es ya el nacimiento del ser humano. En la tradición china, la edad de un niño se contaba no a partir de su nacimiento, sino de su concepción.

También el poema nace al comenzar una larga gestación previa a lo que cabría llamar la escritura exterior. (Vive con tus poemas antes de escribirlos, dice en su bella lengua Carlos Drumond de Andrade.) En realidad, el poema no se escribe, se alumbra. Por eso suele aparecer como el Vicio Niño, Lao-tseu, que abandonó la matriz de la madre Lí (cuvo nombre teológico es Doncella de jade del Relámpago Oscuro) a los ochenta y un años.

La corrección nunca es corrección de lo esencial. En el proceso de escritura la palabra tanteante se va encontrando o se va engendrando a sí misma. La corrección consiste sólo en reajustes que la palabra esencial impone. El proceso prolongado al que el poema está sujeto para llegar a ser es el proceso sumergido o radicalmente interior de su gestación. El poema gestado es el poema natural. El poema sobrecorregido es un producto artificial, como una gestación fuera del útero.

En la cerámica china, el contorno aísla lo representado (fénix, murciélago, pez, dragón, rama de almendro) reduciéndolo a su soledad esencial. Loto, almendro, figura humana en meditación, sobre lo blanco, sobre el vacío esencial.

Escribir es una aventura totalmente personal. No merece juicio. Ni lo pide. Puede engendrar, engendra a veces en otro una volición, una afección, un adentramiento. Otra aventura personal. Eso es todo.

Sólo se llega a ser escritor cuando se empieza a tener una relación carnal con las palabras.

El canto del pájaro es líquido. También la palabra poética sólo se reconoce en su fluir.

La poesía no sólo no es comunicación; es, antes que nada o mucho antes de que pueda llegar a ser comunicada, incomunicación, cosa para andar en lo oculto, para echar púas de erizo y quedarse en un agujero sin que nadie nos vea, para encontrar un vacío secreto, para adentrarnos en una habitación abandonada cuya puerta se pueda cerrar desde dentro sin que nadie en el exterior sospeche que una puerta se disimula en el muro, v para estarse allí en el claustro materno, seguros y escondidos, sin que nadie aparezca, sin que nadie nos saque a la luz pública, desnudos e indefensos, nos saque y nos suplicie y nos repita la sorda letanía cotidiana, la letanía aciaga de la muerte.

Cuando, en el camino hacia la escritura, percibimos un ritmo, una entonación, una nota, algo que es, sin duda, de naturaleza radicalmente musical, algo que rernite al número y a la armonía, la escritura ha empezado a formarse. Escribir exige, ante todo, del oído una gran acuidad.

El espíritu es la metáfora de la infinitud de la materia.

Se escribe por pasividad, por escucha, por atención extrema de todos los sentidos a lo que las palabras acaso van a decir.

Crear, en suma, lo que es ya ruina, duración, la piedra fracturada; entrar no ya en el hoy, sino directamente
en la memoria.

JOSÉ ÁNGEL VALENTE
Ginebra, agosto de 1.992
En 'Obra poética', Alizanza Editorial, Madrid, 1999

septiembre 29, 2011

septiembre 26, 2011


"Si no lo entiendes sin que te lo explique, quiere decir que no lo entenderás por más que te lo explique."

Haruki Murakami

septiembre 23, 2011

WALLACE STEVENS


Soliloquio final del amante interior

Luz, primera luz de la noche, como en un cuarto
en el que descansamos y, casi por nada, pensamos
que el mundo imaginado es bien esencial.

Este es, por tanto, el más intenso rendez-vous.
Es en esta idea en la que nos recogemos,
fuera de todas las indiferencias, en una sola cosa:

Dentro de una sola cosa, un solo chal
que nos abriga bien, pues somos pobres, un calor,
una luz, un poder, la milagrosa influencia.

Ahora, aquí, nos olvidamos el uno al otro y de nosotros.
Sentimos la oscuridad de un orden, una totalidad,
un conocer, lo que arregló la cita,

Dentro de su vital circunscripción, en la mente.
Decimos: Dios y la imaginación son uno.
La candela más alta, que alta ilumina lo oscuro…

Y fuera de esta luz, de esta mente central,
hacemos nuestra casa en el aire nocturno,
donde estar los dos juntos es lo suficiente.

WALLACE STEVENS

Versión de Andrés Sánchez Robayna
Imagen: Soledad de Marc Chagall, 1933.

septiembre 17, 2011


LA MEZCLA

No sólo
el fofo fondo
los ebrios lechos légamos telúricos entre fanales senos
y sus líquenes
no sólo el solicroo
las prefugas
lo impar ido
el ahonde
el tacto incauto solo
los acordes abismos de los órganos sacros del orgasmo
el gusto al riesgo en brote
al rito negro al alba con su esperezo lleno de gorriones
ni tampoco el regosto
los suspiritos sólo
ni el fortuito dial sino
o los autosondeos en pleno plexo trópico
ni las exellas menos ni el endédalo
sino la viva mezcla
la total mezcla plena
la pura impura mezcla que me merme los machimbres el almamasa tensa las tercas hembras tuercas
la mezcla
la mezcla con que adherí mis puentes

OLIVERIO GIRONDO