octubre 30, 2010

ARTHUR SCHOPENHAUER



El filósofo Arthur Schopenhauer (Danzig, Gdansk, 1788 – Fráncfort de Meno, 1860)
no necesita palabras de presentación.
Su principal obra es El mundo como voluntad y representación.

Un fragmento:

Una compasión sin límites hacia todos los seres vivientes es la prenda más firme y
segura de la conducta moral. Esto no exige ninguna casuística. Puede estarse seguro
de que quien esté lleno de ella no ofenderá a nadie, no usurpará los derechos de
nadie, no hará daño a nadie; antes al contrario, será indulgente con cada uno,
perdonará a cada uno, socorrerá a todos en la medida de sus fuerzas, y todas sus
acciones llevarán el sello de la justicia y del amor a los hombres. Inténtese decir una vez:
“Este hombre es virtuoso, pero no conoce la compasión”, o bien: “Es un hombre injusto
y malvado, pero es muy compasivo”, y entonces saltará a la vista la contradicción.

No todo el mundo tiene los mismos gustos; pero no conozco plegaria más hermosa
que aquella con que terminan todas las obras antiguas del teatro indio -como
antaño terminaban las comedias inglesas con estas palabras: “Por el rey”-.
He aquí cuál es su sentido:
“Puedan permanecer libres de dolores todos los seres vivientes”.
ARTHUR SCHOPENHAUER
Fragmento del libro El amor, las mujeres y la muerte (Biblioteca Edad; Madrid, 1984).

octubre 27, 2010

JACK KEROUAC


Jack Kerouac (Lowell, Massachussets, 1922 – St. Petersburg, Florida, 1969),
escritor de estilo inconfundible, logró fama como novelista y poeta.
Nacido en una familia francocanadiense, en los primeros años de su niñez sólo
se expresaba en francés. Se enroló en la marina mercante antes de interesarse
por la filosofía zen y convertirse en uno de los líderes de la Beat Generation.
Sus novelas En el camino (1957) y Los vagabundos del Drama (1958)
fueron traducidas a muchos idiomas.
Otros títulos de su narrativa: Los subterráneos (1958),
Ángeles de desolación (1958), Big Sur (1962),
La vanidad de los Duluoz (1968), Tristesse (1969).
En poesía, destaca Mexico City Blues (1959).
Un texto en prosa:

LOS ORÍGENES DEL GOZO EN POESÍA
La nueva poesía norteamericana en tanto que tipificada por el
Renacimiento de San Francisco (lo que quiere decir Ginberg, yo,
Rexroth, Ferlinghetti, Mc Clure, Corso, Gary Snyder, Philip Lamantia,
Philip Whalen, supongo) es una especie de nueva-vieja poesía lunática
zen, escrita tal y como entra en la cabeza según va viniendo; poesía
que regresa a su origen, al niño bardo, auténticamente ORAL como dijo
Ferling, en vez de grises palabrerías académicas. Poesía & prosa
hace largo tiempo que han caído en las falsas manos de lo falso.
Estos nuevos poetas puros se confiesan públicamente por el
simple placer de confesarse. Son NIÑOS. También son homeros infantiles
de barba gris cantando en la calle. CANTAN, VACILAN.
Esto es diametralmente opuesto al fogonazo de Eliot, el cual notifica tan
tristemente sus reglas negativas terribles como el acusativo correlativo,
etc., lo que es precisamente un enorme estreñimiento y, en definitiva,
castración del puro impulso masculino a cantar libremente. A pesar de
las secas reglas que estableció, su poesía es sublime en sí misma.
Podría decir montones de cosas más pero no tengo tiempo ni ganas.
Pero la de San Francisco es la poesía de una nueva Locura Santa como
la de tiempos pasados (Li Po, Hanshan, Tom O Bedlam, Kit Smart,
Blake) aunque también tenga esa disciplina mental tipificada por el
haiku (Basho, Buson), es decir, la disciplina de señalar las cosas
directa, pura, concretamente, sin abstracciones ni explicaciones,
wham wham el auténtico canto triste del hombre.
JACK KEROUAC
Texto incluido en el libro Poemas dispersos (Visor; Madrid, 1980).

octubre 24, 2010

LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: J.JORGE SÁNCHEZ (22)


-¿Cuál es para ti la mayor desgracia?

A nivel emotivo, la muerte de un ser querido. Intelectualmente, la guerra.


-¿Dónde te gustaría vivir?

Por los días hermosos que he vivido en varias ocasiones con Esther y los críos, en Saint Andrews, Escocia. Diría más. Hasta sé en qué calle, el Lade Braes Walk, e incluso la casa, una pequeña de fachada azulada con un jardincito en pendiente de no más de seis o siete metros de largo y unos cuatro de ancho.


-¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?

Muchas alegrías se acercan a la perfección pero las más pequeñas, las menos aparatosas, tienen menos posibilidades de corromperse inmediatamente.


-¿Qué fallo perdonas más fácilmente?

La cobardía.


-Tu héroe de ficción preferido.

Tal vez Sam Malone, el barman de Cheers.


-Tu personaje histórico preferido.

Todavía Karl Marx.


-Tu heroína real preferida.

Me da la impresión de que los héroes “reales” son anónimos así que cualquier mujer que luche por tener una vida mejor.


-Tu pintor favorito.

Hay tantos... Canaletto, Kandinsky, Pissarro, Bosch, Nolde, Picasso...


-Tu compositor preferido.

Más de lo mismo... Brahms, Fauré, Wagner, Shostakovich, Schubert…


-¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?

La lealtad.


-¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?

También la lealtad.


-Tu virtud preferida.

Algo tan difícil de definir como la integridad.


-Tu actividad preferida.

Jugar. A lo que sea, pero jugar.


-¿Quién o qué te hubiera gustado ser?

Hegel. Siempre quise ser como él. Incluso ser él. Aunque hablando en serio, pasada la juventud dejé de haber querido ser quien no soy.


-La característica principal de tu carácter?

Diría que la espontaneidad pero eso uno nunca lo sabe. Son los demás los más cualificados para decirlo y me temo que lo que dirían no se ajustaría a lo que creo.


-¿Qué aprecias más de los amigos?

Que sigan ahí al paso de los años.


-Tu mayor fallo.

Me temo que la soberbia. Me ha impedido ceder, callarme, transigir o medrar en momentos en que, probablemente, debería haberlo hecho.


-Tu sueño de felicidad.

No me gusta demasiado utilizar el término “felicidad” fuera de situaciones muy específicas y momentáneas. Para mí está asociado a muchos acontecimientos distintos, la mayoría de las veces fugaces y diminutos. Por otra parte, creo que ya carezco de la imaginación suficiente para soñar.


-¿Qué te gustaría ser?

Sólo un poco más tranquilo.


-Tu color favorito.

El negro.


-Tu flor favorita.

Debería decir que la hortensia pero, aunque no tengo ninguno, admiro la dureza y pobreza del geranio.


-Tu pájaro favorito.

El colibrí, el jilguero...


-Tu escritor favorito.

La lista sería inacabable: Nabokov, Steinbeck, Barth, García Márquez, Bernhard, Borges, Magris, Mann, Tournier, Houllebecq, mi hermano... y, también algunos filósofos, Nietzsche, Heidegger, Foucault...


-Tu poeta favorito.

Necesitaría muchos folios, también: Pound, Eliot, Walcott, Carver, Milosz, Hesse, Machado, Panero, Juan Ramón...


-¿Qué aborreces por encima de todo?

La injusticia y dicho así, en su sentido más ambiguo e indefinible.


-¿Qué figuras históricas aborreces más?

Los reformadores, los iluminados y los dictadores.


-¿Qué reformas admiras más?

Detesto las reformas que se proclaman como tales en el marco de un programa de mejora, de progreso, de ingeniería social. Prefiero las pequeñas reformas que pueden ser inasumibles por las grandes narraciones ideológicas pero que aumentan el bienestar de los más desfavorecidos sin incurrir ni en el victimismo ni la limosna.


-¿Qué don natural te gustaría poseer?

Piernas de velocista.


-¿Cómo te gustaría morir?

Supongo que en la cama de casa, rodeado de mi familia y pensando que he estado a la altura de la maldita frase postrera de Wittgenstein: “Decidles que mi vida ha sido maravillosa”.


-Tu actual estado de ánimo.

Sin novedad en los diversos frentes.


-Tu lema.

No sé. Los lemas quedan bien al principio de un poema pero en la vida cotidiana me suenan pedantes. A lo mejor... ¿Más vale tarde que nunca?

octubre 21, 2010

UN DÍA, UN POEMA


ARNOBIO ZAHARRA


Nere koartoko leihotik ikusten dut
gaitzak jotako lorazaina makurka ari dela.
Haren igitaiak zaztaka
negar eragiten dio huntzari, zapardiak lur jo du.
Bazterrean sutan daude zakar mordoak.
Eskuko daldariari hargain garbiaren arrimoan eutsiz
kakotu egin da sua fuka indartzera
eta haren mintzio gazteetara paratzen ditu belarrik.
Basoetako urre gozoa datorkio agian burura.
Heldu dio igitaiari atzera.
Zaztako bakoitzak, azken beltzera arteko
denbora neurtzen ari den erlojuaren soinua dirudi.



ARNOBIO


Desde la ventana de mi habitación
veo declinar al jardinero enfermo.
A golpes de su hoz
gimen las hiedras, caen las zarzas.
En el suelo expiran fagotes de la maleza.
Se detiene para resollar
con una trémula mano apoyada en el limpio muro
y escucha voces jóvenes.
Acaso piense en el oro manso de los bosques.
Nuevamente empuña la hoz.
Cada golpe dado
tiene el sonido de un reloj que mide
lo que falta para la caída.


FRANCISCO JAVIER IRAZOKI
De su libro CIELOS SEGADOS

octubre 15, 2010



La piel cobra siempre peaje a las heridas.

Marian Raméntol




Si te acercas al alma

descubrirás vendajes.


Si atraviesas la piel

cristalizarás en sangre.


Espero.


María Jesús Silva

Imagen: Francesca Woodman

octubre 12, 2010

MÚSICA EN ÍTACA (17)




JOSQUIN DESPREZ


Muchos opinan que es la cumbre musical del Renacimiento, pero nadie sabe dónde nació ni cuándo. Me parece un alivio, ahora que se exalta la pertenencia a un territorio bien vallado mentalmente desde los orígenes. Sus biógrafos sugieren una imprecisa fecha de nacimiento («hacia 1440») y dicen que es «compositor franco-flamenco»; hay quien se aventura a declararlo originario de Beaurevoir, población picarda. Las divertidas incertidumbres afectan incluso a la grafía del apellido: la facción partidaria de llamarlo Des Prés no renuncia a su capricho, aunque se impongan los que hacen la guerra bajo el estandarte Desprez. Teníamos al menos la certeza de que fue discípulo de Ockeghem, pero últimamente han surgido investigadores irascibles que agitan pergaminos y añaden dudas. Queda una salida: que escuchen Déploration sur la mort de Johannes Ockeghem (nymphes des bois), la muy bella canción de Josquin interpretada por Dominique Visse y su Ensemble Clément Janequin, y callarán emocionados.


(…)


En resumen, Desprez pasa unos cuarenta años en Italia. Recibe la influencia cultural del país que lo acoge, pero quizá sean más valiosas sus aportaciones a los italianos: una técnica que supera las habilidades de Guillaume Dufay, la maestría en el tratamiento de las voces, el contrapunto de la escuela flamenca, la elegante armonización de la música instrumental. De los italianos aprende su lirismo melódico y el gusto por la claridad. Con la unión de estos elementos, se convierte en uno de los mejores representantes de la polifonía vocal.


(…)


En cuanto a las huellas de Desprez en los músicos posteriores, el humanista suizo Henricus Glareanus, amigo de Erasmo y teórico del Renacimiento, exagera cuando dice que Josquin es perfecto y que después de sus creaciones sólo nos espera la decadencia. Sin embargo, su estilo a capella, el uso refinado de las alteraciones y su forma de fundir las canciones populares en una estética culta se transmiten en la escuela de Viena fundada por Adriaan Willaert, e impresionan especialmente a Heinrich Schütz, introductor de la ópera en Alemania. El propio Lutero cuenta que tiene el hábito de cantar los motetes de Desprez”.



FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

(Fragmentos del libro La nota rota; Hiperión, 2009)

octubre 09, 2010

GREGORY CORSO


Gregory Corso (Nueva York, 1930 – 2001), de origen italiano, fue miembro de la

Beat Generation. Abandonado por su madre de dieciséis años, huyó de la casa familiar.

Nunca acudió a la escuela. Estuvo encarcelado por robar una radio.

Jack Kerouac lo consideraba el mejor poeta americano.

Autor, entre otros libros, de La dama vestal de Brattle (1954), Gasolina (1956),

El feliz cumpleaños de la muerte (1960), El expreso americano (1961),

Larga vida al hombre (1962), Mindfield (1991), etc.


Un poema:

PERO NO NECESITO LA BONDAD

1

¡He conocido a las extrañas enfermeras de la Bondad,

las he visto besar a los enfermos, cuidar a los viejos,

dar caramelos a los locos!

¡Las he observado, por la noche, sombrías y tristes,

empujando sillas de ruedas a la orilla del mar!

¡He conocido a los gordos pontífices de la Bondad,

la viejecita de cabellos grises,

el cura del barrio,

el famoso poeta,

la madre,

los he conocido a todos!

Los he observado, por la noche, sombríos y tristes,

pegando carteles de piedad

en los desnudos postes de la desesperanza.


2

¡He conocido a la mismísima Bondad Todopoderosa!

¡Me he sentado al lado de Sus puros y blancos pies,

ganándome Su confianza!

No hablamos de nada desagradable

pero una noche fui atormentado por aquellas extrañas enfermeras,

aquellos gordos pontífices

¡la viejecita pasó un coche con púas por encima de mi cabeza!

El cura me abrió el estómago, metió sus manos dentro de mí

y gritó: ¿Dónde está tu alma? ¡Dónde está tu alma!

El poeta famoso me recogió

¡y me tiró por la ventana!

¡La madre me abandonó!

Corrí hacia la Bondad, irrumpí en su cámara,

¡y la profané!

Con una innominable navaja le hice mil heridas

¡y las infligí con suciedad!

¡la cargué sobre mi espalda como un ladrón de cadáveres!

¡por la noche revestida de guijarros!

¡Los perros aullaban! ¡Los gatos huían! ¡Todas las ventanas se cerraban!

¡La subí por diez tramos de escaleras!

La tiré en el suelo de mi pequeña habitación,

y postrándome ante Ella, lloré. Lloré.


3

Pero ¿qué es la bondad? Yo he matado a la Bondad,

pero ¿qué es?

Tú eres bueno porque vives una buena vida.

San Francisco fue bueno.

El casero es bueno.

Un bastón es bueno.

¿Puedo decir que la gente, sentada en los parques, es mejor?


GREGORY CORSO

Poema incluido en el libro Gasolina y otros poemas (Producciones Editoriales;

Barcelona, 1980). Traducción: Diego A. Manrique.

octubre 05, 2010

LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: SONIA FIDES (21)


-¿Cuál es para ti la mayor desgracia?

El dolor de mis seres queridos.


-¿Dónde te gustaría vivir?

En París o en Saint Tropez.


-¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?

Una tarde con mi familia.


-¿Qué fallo perdonas más fácilmente?

Cualquiera que se cometa sin premeditación. La imperfección es bella si no es premeditada.


-Tu héroe de ficción preferido.

Batman.


-Tu personaje histórico preferido.

Santa Teresa de Jesús.


-Tu heroína real preferida.

Mi abuela Enriqueta.


-Tu pintor favorito.

Lucien Freud.


-Tu compositor preferido.

Clásicos, Bizet. No podría vivir sin escuchar cada día su Carmen cantada por la Callas.

Contemporáneos, el bello Biolay, la impagable Rosenvinge y el tierno Quique González.


-¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?

La lealtad.


-¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?

La lealtad.


-Tu virtud preferida.

La sabiduría.


-Tu actividad preferida.

Leer.


-¿Quién o qué te hubiera gustado ser?

Maria Callas o Catherine Deneuve.


-La característica principal de tu carácter?

La lealtad.


-¿Qué aprecias más de los amigos?

La lealtad.


-Tu mayor fallo.

La pereza y la ira (las malas lenguas seguramente añadirían también la soberbia).


-Tu sueño de felicidad.

No ver sufrir nunca más a una persona.


-¿Qué te gustaría ser?

Cantante de ópera.


-Tu color favorito.

El rojo.


-Tu flor favorita.

La orquídea.


-Tu pájaro favorito.

El águila real.


-Tu escritor favorito.

Vivo, Carmen Posadas.

Muertos, Carmen Martín Gaite y Wallace Stegner.


-Tu poeta favorito.

Tres. Plath, Sexton y Szymborska.


-¿Qué aborreces por encima de todo?

El abuso de cualquier tipo.


-¿Qué figuras históricas aborreces más?

La de los dictadores.


-¿Qué reformas admiras más?

Las que benefician a los que sufren por culpa de la ambición de otros.


-¿Qué don natural te gustaría poseer?

Me gustaría pintar como Lucian Freud.


-¿Cómo te gustaría morir?

Sin haber hecho daño a nadie.


-Tu actual estado de ánimo.

Ambivalente.


-Tu lema.

Vive y deja vivir.

octubre 04, 2010


Se ha ido Miguel Ángel Velasco.


Las garzas

Para Angelika

Las vi cruzar el puente, en un rasguño
de la noche cerrada: transcurrían
en formación precisa,
un sereno triángulo
como flecha segura que apuntara
al corazón del sol adivinado
más allá de la niebla,
tatuaje rojo inscrito en el calor
del territorio propio entre las alas.
Batían en la fe de un solo pulso
el plomo de los cielos, sacudiéndose
las bajas nubes tardas.
Volaban de memoria aquellos pájaros,
fantasmas de pureza con la mirada fija
en la línea de acero de una ancha tierra santa.
Quedé como imantado
en toda mi estatura a la alta aguja
de su navegación, mientras seguía
con los ojos errantes el vector de su rumbo.
Al cabo, la bandada
fue mullendo su esquema en una mecha
de bruma, hasta perderse
en la tinta del cielo.
¿A dónde irían
las garzas? Sólo sé
que algo de mi partió
como saeta fiel aquella noche
desde el arco del puente;
algo de mí se fue y boga dichoso
hacia algún sur de luz en la flecha del vuelo.

Miguel Ángel Velasco

De su libro La miel salvaje (Madrid Visor 2003)

octubre 02, 2010

RODOLFO FOGWILL



LLAMADO POR LOS MALOS POETAS


Se necesitan malos poetas.
Buenas personas, pero poetas
malos. Dos, cien, mil malos poetas
se necesitan más para que estallen
las diez mil flores del poema.

Que en ellos viva la poesía,
la innecesaria, la fútil, la sutil
poesía imprescindible. O la in-
versa: la poesía necesaria,
la prescindible para vivir.

Que florezcan diez maos en el pantano
y en la barranca un Ele, un Juan,
un Gelman como elefante entero de cristal roto,
o un Rojas roto, mendigando
a la Reina de España.

(Ahora España
ha vuelto a ser un reino y tiene Reina,
y Rey del reino. España es un tablero
de alfiles politizados y peones
recién comidos: a la derecha, negros, paralizados, fuera del juego).

Y aquí hay torres de goma, alfiles
politizados y damas policiales
vigilando la casa.

A la caza del hombre,
por hambre, corren todos, saltan
de la cuadrícula y son comidos.

Todo eso abunda: faltan los poetas,
los mil, los diez mil malos, cada uno
armado con su libro de mierda. Faltan,
sus ensayitos y su novela en preparación.
Ah.. y los curricola,
y sus diez mil applys nos faltan.

No es la muerte del hombre, es una gran ausencia
humana de malos poetas. Que florezcan
cien millones de tentativas abortadas,
relecturas, incordios,
folios de cartulina, ilustraciones
de gente amiga, cenas
con gente amiga, exégesis, escolios,
tiempo perdido como todo.

Se necesitan poetas gay, poetas
lesbianas, poetas
consagrados a la cuestión del género,
poetas que canten al hambre, al hombre,
al nombre de su barrio, al arte y a la industria,
a la estabilidad de las instituciones,
a la mancha de ozono, al agujero
de la revolución, al tajo agrio
de las mujeres, al latido
inaudible del pentium y a la guerra
entendida como continuidad de la política,
del comercio,
del ocio de escribir.

Se necesitan Betos, Titos, Carlos
que escriban poemas. Alejandras y Marthas
que escriban. Nombres para poetas,
anagramas, seudónimos y contraseñas
para el chat room del verso se necesitan.

Una poesía aquí del cirujeo en la veredas.
Una poesía aquí de la mendicidad en las instituciones.
Una poesía de los salones de lectura de versos.

Una poesía por las calles (venid a ver
los versos por las calles...)

Una poesía cosmopolita (subid a ver
los versos por la web...).

Una poesía del amor aggiornado (bajad a ver
poesía en el pesebre del amor...)

Una poesía explosiva: etarra, ética,
poéticamente equivocada.

En los papeles, en los canales
culturales de cable, en las pantallas
y en los monitores, en las antologías y en revistas
y en libros y en emisiones clandestinas
de frecuencia modulada se buscan
poetas y más malos poetas:
grandes poetas celebrados pequeños,
poetas notorios, plumas iluminadas,
hombres nimios, miméticos,
deteriorados por el alcohol,
descerebrados por la droga,
hipnotizados por el sexo
idiotizados por el rock,
odiados, amados por la gente aquí.

En las habitaciones se buscan.
En un bar, en los flippers,
en los minutos de descanso de la oficina,
entre dos clases de gramática,
en clase media, en barrios
vigilados se buscan.

¿Habrá en la tropa?
¿En los balnearios, en los baños
públicos que han comenzado a construir?
¿En los certámenes de versos?
¿En los torneos de minifútbol?
¿Bajo el sol quieto?
¿A solas con su lengua?
¿A solas con una idea repetitiva?
¿Con gente?
¿Sin amor?

No es el fin de la historia, es
el comienzo de la histeria lingual.

Todo comienza y nace de una necesidad fraguada en la lengua.
Falsifiquemos el deseo:
Te necesito nene.
Para empezar te necesito.
Para necesitar, te pido
ese minuto de poesía que necesito, necio:
quisiera ver si me devuelves el ritmo de un mal poema,
que me acarices con sus ripios,
que me turbes la mente con otra idea banal,
y que me bañes todo con la trivialidad del medio.

Y en medio del camino, en el comienzo
de la comedia terrenal, quiero vivir
la necedad y la necesidad
de un sentimiento falso.

Se necesitan nuevos sentimientos,
nuevos pensamientos imbéciles, nuevas
propuestas para el cambio, causas
para temer, para tener,
aquí en el sur.

Y arriba España es un panal
de hormigas orientales:
rumanas, tunecinos,
suecas a la sombra de un Rey.

Riámonos del Rey.
De su fealdad.
De su fatalidad.
De Su Graciosa Realidad.
La realidad es un ensueño compartido.
La realidad de España
es su filosa lengua pronunciando la eñe
y su mojada espada pronunciando el orden
del capital y la sintaxis.

¡Ay, lengua:
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado en tu ingle,
suturada de chips, y cubre
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas..!


RODOLFO FOGWILL