septiembre 29, 2011
septiembre 26, 2011
septiembre 23, 2011
WALLACE STEVENS
Soliloquio final del amante interior
Luz, primera luz de la noche, como en un cuarto
en el que descansamos y, casi por nada, pensamos
que el mundo imaginado es bien esencial.
Es en esta idea en la que nos recogemos,
fuera de todas las indiferencias, en una sola cosa:
que nos abriga bien, pues somos pobres, un calor,
una luz, un poder, la milagrosa influencia.
Sentimos la oscuridad de un orden, una totalidad,
un conocer, lo que arregló la cita,
Decimos: Dios y la imaginación son uno.
La candela más alta, que alta ilumina lo oscuro…
hacemos nuestra casa en el aire nocturno,
donde estar los dos juntos es lo suficiente.
WALLACE STEVENS
WALLACE STEVENS
Imagen: Soledad de Marc Chagall, 1933.
septiembre 20, 2011
septiembre 17, 2011
LA MEZCLA
No sólo
el fofo fondo
los ebrios lechos légamos telúricos entre fanales senos
y sus líquenes
no sólo el solicroo
las prefugas
lo impar ido
el ahonde
el tacto incauto solo
los acordes abismos de los órganos sacros del orgasmo
el gusto al riesgo en brote
al rito negro al alba con su esperezo lleno de gorriones
ni tampoco el regosto
los suspiritos sólo
ni el fortuito dial sino
o los autosondeos en pleno plexo trópico
ni las exellas menos ni el endédalo
sino la viva mezcla
la total mezcla plena
la pura impura mezcla que me merme los machimbres el almamasa tensa las tercas hembras tuercas
la mezcla
sí
la mezcla con que adherí mis puentes
OLIVERIO GIRONDO
Etiquetas:
escritores
,
Oliverio Girondo
septiembre 14, 2011

LA LENGUA DE LA ESFINGE
“El gato es críptico, y cercano a aquellas cosas extrañas que el hombre no puede ver. Es el alma del antiguo Egipto, y el portador de historias de ciudades olvidadas en Meroe y Ophir. Es pariente de los señores de la selva, y heredero de los secretos de la remota y siniestra África. La Esfinge es su prima, y él habla su idioma; pero es más antiguo que la Esfinge y recuerda aquello que ella ha olvidado.”
H.P. LOVECRAFT
Fotografía: Holly, María Jesús Silva
“El gato es críptico, y cercano a aquellas cosas extrañas que el hombre no puede ver. Es el alma del antiguo Egipto, y el portador de historias de ciudades olvidadas en Meroe y Ophir. Es pariente de los señores de la selva, y heredero de los secretos de la remota y siniestra África. La Esfinge es su prima, y él habla su idioma; pero es más antiguo que la Esfinge y recuerda aquello que ella ha olvidado.”
H.P. LOVECRAFT
Fotografía: Holly, María Jesús Silva
septiembre 11, 2011
KYUCHUL AHN 49 habitaciones
Kyuchul Ahn (Seúl, 1955) ha expuesto en diferentes partes del mundo su obra "49 habitaciones". Está compuesta de cuarenta y nueve pequeñas habitaciones con puertas por los cuatro costados. Esta obra, en la que el espectador podría llegar a atravesar hasta 112 puertas, supuso un posicionamiento personal ante "Las puertas del infierno" de Auguste Rodin. El artista puede colocar al espectador en un entorno extraño, aunque rodeado de elementos cotidianos. Creó esta obra cuando contaba con cuarenta y nueve años de edad, pretendió entonces compartir con el espectador una sensación que le acompañaba desde hacía ya mucho tiempo. Quería hacer referencia a todas aquellas habitaciones que él sí había habitado, a todas las puertas con las que había soñado, a todos los espacios prometidos que nunca acaban de llegar. Quizá la puerta sea una metáfora del tiempo y representaría una hipotética división entre pasado, presente y futuro. Cada vez que cruzáramos una de ellas dejaríamos atrás un espacio concreto, en el cual querríamos abandonar el pasado. A su vez, la puerta cerrada frente a nosotros invita a soñar, a soñar con un futuro. Al abrirla, al cruzarla, al penetrar en el espacio siguiente llega la decepción. No hay futuro. O por lo menos, no difiere mucho del presente que nos ocupa.
Bibliografía
Ahn Kyuchul (cat. Exp.), Rodin Gallery, Seúl, 2004.
Through the Looking Glass (Cat. Exp.), Asia House, Londres, 2006.
Coreanos (Cat. Exp.) La Casa Encendida, Madrid, 2007.
septiembre 08, 2011
septiembre 05, 2011
septiembre 01, 2011
Media Isla es una revista (también editorial) dirigida desde USA. La periodista Beatriz Giovanna Ramírez ha entrevistado al poeta Francisco Javier Irazoki. Os invito a que la leáis.
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI: “No necesito poseer cosas, sino cuidarlas”
Pinchar el enlace para acceder:
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)