diciembre 28, 2012
Por qué escribimos
Uno hace versos y ama
la extraña risa de los niños,
el subsuelo del hombre
que en las ciudades ácidas disfraza su leyenda,
la instauración de la alegría
que profetiza el humo de las fábricas.
Uno tiene en las manos un pequeño país,
horribles fechas,
muertos como cuchillos exigentes,
obispos venenosos,
inmensos jóvenes de pie
sin más edad que la esperanza,
rebeldes panaderas con más poder que un lirio,
sastres como la vida,
páginas, novias,
esporádico pan , hijos enfermos,
abogados traidores
nietos de la sentencia y lo que fueron,
bodas desperdiciadas de impotente varón,
madre, pupilas, puentes,
rotas fotografías y programas.
Uno se va a morir,
mañana,
un año,
un mes sin pétalos dormidos;
disperso va a quedar bajo la tierra
y vendrán nuevos hombres
pidiendo panoramas.
Preguntarán qué fuimos,
quienes con llamas puras les antecedieron,
a quienes maldecir con el recuerdo.
Bien.
Eso hacemos:
custodiamos para ellos el tiempo que nos toca.
ROQUE DALTON
diciembre 25, 2012
diciembre 22, 2012
diciembre 19, 2012
Las tres rejas
El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
-Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia...
-¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas? -preguntó su discípulo.
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad no. Al contrario...
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces... -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
Anónimo
diciembre 16, 2012
HE LEÍDO
"Entre Les Martres y Saint-Amand-le-Petit está la población de Castelnau, a orillas del Beune grande. A Castelnau me destinaron en 1961: supongo que también dan destino a los demonios en los Círculos de las profundidades; y, de voltereta en voltereta, van avanzando hacia el agujero del embudo de la misma forma que vamos deslizándonos nosotros hacia la jubilación. Yo aún no había caído del todo, era mi primera plaza, tenía veinte años. No hay estación en Castelnau; es un lugar perdido; unos autobuses de línea que salen por la mañana de Brive o de Périgueux lo sueltan a uno allí muy tarde, al final de trayecto. Llegué de noche, no poco atontado, en pleno galope de unas lluvias de septiembre encabritadas contra los faros, entre el golpeteo de los limpia parabrisas de buen tamaño; no vi nada del pueblo, la lluvia era..."
diciembre 13, 2012
PADRE
Padre no ha leído nunca a Joyce,
ni a Flannery O'Connor,
padre no ha leído nunca a Carver.
Padre trabajaba de sol a sol
como una bestia de carga.
A padre no le gusta Beethoven
sufre de los hombros.
No le gustan Mozart, Telemann o Mahler
no soporta el dolor de espalda.
Padre trae el pan a casa
y no tiene tiempo para mariconadas.
Padre no distingue el Art nouveau del Dadaísmo
y no conoce el pensamiento
de Kierkegaard o de Engels.
Cuando el cielo está nublado
a padre le aplasta el peso se su sombra.
Cuarenta años
para comprender y admirar a padre,
a mi padre
que trabajaba
de sol a sol.
Mucho leer
para no saber nada.
JORGE ESPINA De su libro REVERDECER
diciembre 06, 2012
Sólo extranjero
En Lauros la casa más alta una iglesia,
aquí las casas más altas los bancos.
En Lauros mandaba y decía un partido,
aquí dos partidos deciden lo mismo.
En Lauros: nosotros los vascos
y vosotros los españoles.
Madrid: nosotros los españoles
y vosotros los inmigrantes.
Así lo veo.
Por más vueltas que dé la peonza,
siempre se imponen los concluidos.
Lo único digno es ser extranjero.
Sólo extranjero.
Como son los libres
o los que quieren serlo.
BATANIA, poeta Neorrabioso.
En Lauros la casa más alta una iglesia,
aquí las casas más altas los bancos.
En Lauros mandaba y decía un partido,
aquí dos partidos deciden lo mismo.
En Lauros: nosotros los vascos
y vosotros los españoles.
Madrid: nosotros los españoles
y vosotros los inmigrantes.
Así lo veo.
Por más vueltas que dé la peonza,
siempre se imponen los concluidos.
Lo único digno es ser extranjero.
Sólo extranjero.
Como son los libres
o los que quieren serlo.
BATANIA, poeta Neorrabioso.
diciembre 03, 2012
Desde que estoy fuera del mundo la sombra va ganando terreno, habito muy cerca de ti. La arena, el sur, los hijab y el proyecto de tus ojos. La manera de soñar y allí ser feliz. Sin saber, sin manual, sin caricia, sólo empezar a cimentar, piedras, cables, a devorar palabras como sogas. Al final las cosas que lo cercan, la arena, al lado tu mano, al fondo la ciudad que despierta a las cinco de la mañana con la primera llamada a la oración. La proyección repetida de los hijab en las copas de vino, la dulzura de los dátiles, la ilusión de no quebrar, de vivir hasta allí, de buscar, de descubrir. Quizá estar vivo sea algo parecido, o quizá sea esto simplemente.
MARÍA JESÚS SILVA
noviembre 30, 2012
Día doscientos cinco
Salto de bitácora en bitácora. Busco buena literatura. Y la hay, pero también es cierto que los malos blogueros son legión: literatura de la marginalidad; crítica literaria hecha a mayor gloria publicitaria del autor, escritores jóvenes, en su mayoría, que creen en la exhibición permanente de sus manías, sus complejos, su, en el fondo, tierna aspiración a la fama. La ciberfama de un ego delimitado por la pantalla de plasma, aspirantes a escritores cuyas virulentas opiniones y juicios literarios están en proporción inversa a los golpes que aún no han recibido, esa letra pequeña del contrato con la vida que, tarde o temprano aplica sus cláusulas para domar a los gorilas jóvenes de la manada. Para mí tengo que a fin de alcanzar cierto nivel de comprensión hace falta una suerte de inteligencia que no siempre se lleva en el carácter. A veces los golpes que propina la vida son puñetazos al aire. Boxeo de salón. Sombras que se limpian la sangre que mana del tabique roto de la nariz. Golpes que sólo consiguen incrementar la ceguera.
JUAN GRACIA ARMENDÁRIZ
De su libro PIEL ROJA. Editorial Demipage, 2012
noviembre 27, 2012
Por si queréis colaborar.
La 3ª campaña Migueláñez en colaboración con la Fundación Pablo Ugarte para la investigación sobre cáncer infantil.
Por cada visualización del anuncio, Migueláñez dona una cantidad para este proyecto. Por tanto sería estupendo si lo pasáis y lo veis muchas veces.
Por cada visualización del anuncio, Migueláñez dona una cantidad para este proyecto. Por tanto sería estupendo si lo pasáis y lo veis muchas veces.
noviembre 24, 2012
CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA
“Soberana y alta señora:
El herido de punta de ausencia, y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que además de ser fuerte es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por tu causa quedo. Si gustares de socorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,
El caballero de la triste figura”
CERVANTES
noviembre 21, 2012
EL NIÑO TONTO
Siempre que volvíamos por la calle de San José, estaba el niño tonto a la puerta de su casa, sentado en su sillita, mirando el pasar de los otros. Era uno de esos pobres niños a quienes no llega nunca el don de la palabra ni el regalo de la gracia; niño alegre él y triste de ver; todo para su madre, nada para los demás. Un día, cuando pasó por la calle blanca aquel mal viento negro, no vi ya al niño en su puerta. Cantaba un pájaro en el solitario umbral, y yo me acordé de Curros, padre más que poeta, que, cuando se quedó sin su niño, le preguntaba por él a la mariposa gallega:
Volvoreta d’aliñas douradas...
Ahora que viene la primavera, pienso en el niño tonto, que desde la calle de San José se fue al cielo. Estará sentado en su sillita, al lado de las rosas únicas, viendo con sus ojos, abiertos otra vez, el dorado pasar de los gloriosos.
Juan Ramón Jiménez
noviembre 19, 2012
noviembre 16, 2012
noviembre 12, 2012
noviembre 06, 2012
LO POÉTICO ES OTRA COSA
Ignacio Miranda
miércoles 7 de noviembre
a partir de las 20:00
[ ] cachivaches poéticos [ ] bebercio / drinkin / quesito
[ ] cajitas texto [ ] piqui piqui / charleta
[ ] palabras alambre
será en : CERVANTES Y CÍA
c / Manuela Malasaña 23
http://cervantesycia.com/
la cosa estará (ex)puesta durante todo el mes de / noviembre /
noviembre 01, 2012
Morir no es fácil. Sin embargo llega un momento en el que la muerte deja de asustarte. Lo que da miedo es volver a la esperanza, ese pellizco de celulosa y oro que nos mantiene en el camino. Pero nadie hace fotos del camino. Sólo hay fotos de la cima, sonrientes y felices de llegar, sonriendo con el bisturí en la mirada seccionando amenazas. Deseo esa anchura en la que el dolor se diluye entre los dientes blancos y la garganta se esponja, en la que se espera la muerte, seguros de su llegada, como quien espera la lluvia en noviembre
MARIA JESÚS SILVA
octubre 31, 2012
octubre 26, 2012
octubre 21, 2012
octubre 18, 2012
octubre 15, 2012
Sueña algo por mí. Algo con pelo y sin vómito, sin frío. De color aguamarina, que sepa a azúcar y se agarre a molinos de viento mientras me alargo largo y me retuerzo en una banda de regaliz rojo-negro-blanco. Mariposas que descansan en los párpados violeta, en los escalones de espuma de un castillo antiguo, ruinoso. Jaulas abiertas con pájaros muertos y Mozart grita, llora, ríe y se tiende en el suelo junto al piano lisiado.
María Jesús Silva
octubre 13, 2012
Nuevo libro de KEPA MURUA
La poesía es una conversación con el infinito, una confesión de otros lugares, de otros países, de otras tierras, sin límites geográficos ni históricos, un diálogo del individuo ante un tiempo que no tiene principio ni fin y que se presenta con un eco que une todas las distancias posibles. Escribir su distancia es, por tanto, necesario; intentarlo, al menos, inevitable.
Quizá sea así el amor.
Un oscuro licorque nos atraviesa el cuerpo
desde la garganta
hasta los pies.
un aguardiente inesperado
que nos deja sin voz
en la mitad de la frente.
Un veneno necesario
que desde el placer de los sentidos
nos lleva al silencio
dejándonos temblando y sin habla.
“Porque escribir es seguir una distancia que pocos comprenden con el ruido de las cosas que se dicen o el maltrecho significado de las que se pronuncian.”
Kepa Murua (Zarautz, 1962) es escritor, poeta, lector, incansable artista y eterno colaborador de proyectos literarios y culturales. Será en la poesía donde encuentre su voz primera. Podemos destacar, entre otros títulos, sus poemarios Siempre conté diez y nunca apareciste (1999), Cavando la tierra con tus sueños (2000), Un lugar por nosotros (2000), Cardiolemas (2001), Las manos en alto (2004), Cantos del dios oscuro (2004), Poemas del caminante (2005), No es nada (2008), Poesía sola, pura premonición (2010) y El gato negro del amor (2011). Ha publicado, asimismo, los ensayos La poesía y tú (2003), La poesía si es que existe (2005) y Del interés del arte por otras cosas (2007), y los libros de artista Itxina (2004), Flysch (2006) y Faber (2009). La novela Un poco de paz será su primera incursión en el género.
octubre 10, 2012
octubre 05, 2012
HE LEÍDO
"Hubo un tiempo en que yo rechazaba a mi prójimo si su religión no era la mía. Ahora mi corazón se ha convertido en el receptáculo de todas las formas: pradera de las gacelas y claustro de monjes cristianos, templo de ídolos y Kaaba de los peregrinos, tablas de la ley y pliegos del Corán. Porque profeso la religión del amor y voy a donde quiera que vaya su cabalgadura, pues el amor es mi credo y mi fe."
Ibn'Arabi (1165-1240)
Inscrito en el muro a la entrada de una tetería de Córdoba.
octubre 01, 2012
Octubre
Estaba echado yo en la tierra, enfrente
el infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente
Pensé en arrancarme el corazón y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
al ancho surco del terruño tierno,
a ver si con partirlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.
Juan Ramón Jiménez
Estaba echado yo en la tierra, enfrente
el infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente
Pensé en arrancarme el corazón y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
al ancho surco del terruño tierno,
a ver si con partirlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.
Juan Ramón Jiménez
julio 31, 2012
julio 27, 2012
julio 20, 2012
julio 18, 2012
APUNTES DE FUEGO
Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias
puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.
Tomas Tranströmer, Premio Nobel de Literatura 2011
Fotografía: María Jesús Silva
julio 13, 2012
HE LEÍDO
El verano sin hombres
SIRI HUSTVEDT
Editorial Anagrama
SIRI HUSTVEDT
Editorial Anagrama
La escritora, conocida en sus orígenes como “la esposa de Paul Auster”, nos introduce en una historia de corte feminista. Una mujer enloquece cuando, tras treinta años de matrimonio, su marido decide tomarse una ‘pausa’. La pausa es mucho más joven que ella, con buenas tetas y francesa. Cuando Boris Izcovich dijo la palabra «pausa», Mia Fredricksen, de cincuenta y cinco años, enloqueció. Porque lo que deseaba su marido era una pausa en su matrimonio. La locura de Mia no es más que una breve psicosis y pronto sale de la clínica psiquiátrica donde es ingresada. Ese verano regresa a Bonden, la ciudad de su infancia, donde aún vive su madre en una residencia para ancianas activas e independientes. Mia alquila una casa, se relaciona con sus vecinos, una joven recién casada con dos niños y un marido que le despierta sospechas de maltrato, y visita a su madre y a su grupo de amigas. Recupera los recuerdos de su infancia, y descubre algunos secretos de la femineidad de otras generaciones. También dirige un taller de poesía con un grupo de estudiantes.
Durante el proceso de curación Mia toma distancia de su drama, se rodea de personajes exclusivamente femeninos, sólo Boris se mezcla, aunque siempre ausente. La autora teoriza sobre la ciencia, los trastornos nerviosos, sobre las diferencias entre hombre y mujer desde las sexuales hasta las biológicas. La novela se narra en primera persona como si fuera un diario y se van insertando poemas, cartas, dibujos, correos electrónicos, teorías, que en muchos momentos parecen un ensayo y habla sobre la relación con la muerte, sobre el sexo y el erotismo, sobre filosofía, poesía, amor. Hay muchas referencias a obras literarias y cinematográficas.
Siri Hustevedt dice: «… mi literatura siempre indagará en la búsqueda de qué nos hace ser cómo somos. Por eso me interesa la biología, porque es una de las piezas que nos constituyen. En parte somos como somos por culpa de algo biológico, además de por otras muchas cosas».
Un fragmento:
Voy a escribirme en otro sitio, pensé, reinventaré la historia desde otra perspectiva: yo estoy mejor sin él. ¿Alguna vez hizo alguna tarea de la casa que no fuera lavar los platos? ¿Acaso no tenía la costumbre de apagarte como si fueras una radio? ¿No te interrumpía innumerables veces cuando estabas en mitad de una frase como si fueses un ser invisible, una doña Nadie, un fantasma sentado a la mesa? Además, ¿”no sigues siendo guapa”, como dice mi madre? ¿No soy todavía capaz de grandes cosas? (…)
La doctora S. me habló del pensamiento mágico. Tenía razón. No podemos hacer que nuestro mundo se rija según nuestros deseos. Mucho de lo que nos pasa depende del azar, de cosas que escapan a nuestro control, depende de otros.
julio 08, 2012
julio 06, 2012
Bienaventurado el hombre (Salmo 1)
Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido ni
asiste a sus mítines
ni se sienta a la mesa con los gánsters
ni con los Generales en el Consejo de Guerra
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans
Será
como un árbol plantado junto a una fuente.
ERNESTO CARDENAL
Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido ni
asiste a sus mítines
ni se sienta a la mesa con los gánsters
ni con los Generales en el Consejo de Guerra
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans
Será
como un árbol plantado junto a una fuente.
ERNESTO CARDENAL
Etiquetas:
Ernesto Cardenal
,
escritores
julio 03, 2012
EL LECTOR
TODA la noche la pasé leyendo,
sentado, leyendo en un libro
de páginas oscuras.
Era otoño y las estrellas caídas
cubrían las formas encogidas
inclinadas a la luz de la luna.
No había lámpara mientras leía,
y una voz susurraba:
< Todo regresa al frío,
incluso el almizcleño moscatel,
los melones, las peras rojizas
del jardín sin hojas.>
Las páginas oscuras no sufrieron huella
excepto el trazo de estrellas ardientes
en el cielo helado.
WALLACE STEVENS
TODA la noche la pasé leyendo,
sentado, leyendo en un libro
de páginas oscuras.
Era otoño y las estrellas caídas
cubrían las formas encogidas
inclinadas a la luz de la luna.
No había lámpara mientras leía,
y una voz susurraba:
< Todo regresa al frío,
incluso el almizcleño moscatel,
los melones, las peras rojizas
del jardín sin hojas.>
Las páginas oscuras no sufrieron huella
excepto el trazo de estrellas ardientes
en el cielo helado.
WALLACE STEVENS
junio 29, 2012
"...Lo que más me gusta de haber redescubierto a Led Zeppelin -y de escuchar a The Chemical Brothers y a The Bends- es que ya no pueden estar confortablemente acomodados en mi vida. Hoy mucho de lo que consumimos cuando nos hacemos mayores tiene que ver con acomodarse: tengo hijos, y vecinos, y una pareja que sería completamente feliz si no oyera otro riff de heavy metal ni otro golpe a ritmo de rock en su vida; tengo menos tiempo, menos tolerancia para los coñazos, más interés por el buen gusto, más confianza en mi propio juicio. La cultura con la que me rodeo es reflejo de mi personalidad y de las circunstancias de mi vida, que en parte es como debe de ser. Durante el aprendizaje de esto, sin embargo, hay cosas que se pierden, también, y una de las cosas que se perdieron -junto con el gusto por, no sé, los dramas de hospital sobre niños enfermos y el cine experimental- fue Jimmy Page. El ruido que hace ya no es lo que yo soy, aunque sigue siendo un ruido que merece escucharse; es también un recordatorio de que intentar crecer con inteligencia tiene un coste."
Nick Hornby
De su libro 31 Canciones, Anagrama 2004
junio 25, 2012
junio 17, 2012
Un juego
(Otra versión, otra mirada, el mismo juego)
Un juego
Hay días que al mirar para atrás
aparece el relieve y espacio de todo lo
que ha muerto. Los finales del todo
inevitables, pero también los adioses no
previstos ni invitados, repentinos
algunos, otros lentos como un cuchillo
indeciso y profundo, casi siempre sin
ojos, porque así es el gesto del que
desaparece. La mayoría son de rostros
amados camino de otros signos o
encerrados en un circular desaliento al
que no cabe importunar porque
también es un reto y un
momento sagrado a la espera de algo.
Mirar hacia adelante con este sabor
huérfano nos da la sensación de un
recorrido por un sendero blanco y
asistido de frío en el que al menos el
juego distraído del aliento mientras
atrapa formas con su vaho nos devuelve
a ese intemporal contacto con el mundo
de cuando fuimos niños, tal
vez tan necesario para limpiar el pecho del
camino sembrado con flores entre
vidrios.
Mas el recuerdo sostenido en las manos
de todo lo que fuimos un día incendia la
conciencia de que aquello era también
un juego, un juego por encima de la ira
y el miedo, el rechazo, lo amargo, el
engaño encontrado. De repente, nos
sacude de ese interno diálogo aislante
un recodo de sol que deslumbra los ojos
para tomar aliento y atender hacia
afuera todo lo inesperado. Sí, dejar de
pensar y cerrar el pasado inevitable y
viejo para sentir lo próximo, y saciarnos
de aquello donde nada faltaba y estaba
para hoy rodeándonos.
CARLOS MEDRANO
Fotografía: María Jesús Silva
Hay días que al mirar para atrás aparece el relieve y espacio de todo lo que ha muerto. Los finales del todo inevitables, pero también los adioses no previstos ni invitados, repentinos algunos, otros lentos como un cuchillo indeciso y profundo, casi siempre sin ojos, porque así es el gesto del que desaparece. La mayoría son de rostros amados camino de otros signos o encerrados en un circular desaliento al que no cabe importunar porque también es un reto y un momento sagrado a la espera de algo.
Mirar hacia adelante con este sabor huérfano nos da la sensación de un recorrido por un sendero blanco y asistido de frío en el que al menos el juego distraído del aliento mientras atrapa formas con su vaho nos devuelve a ese intemporal contacto con el mundo de cuando fuimos niños, tal vez tan necesario para limpiar el pecho del camino sembrado con flores entre vidrios.
Mas el recuerdo sostenido en las manos de todo lo que fuimos un día incendia la conciencia de que aquello era también un juego, un juego por encima de la ira y el miedo, el rechazo, lo amargo, el engaño encontrado. De repente, nos sacude de ese interno diálogo aislante un recodo de sol que deslumbra los ojos para tomar aliento y atender hacia afuera todo lo inesperado. Sí, dejar de pensar y cerrar el pasado inevitable y viejo para sentir lo próximo, y saciarnos de aquello donde nada faltaba y estaba para hoy rodeándonos.
CARLOS MEDRANO
(Otra versión, otra mirada, el mismo juego)
Un juego
Hay días que al mirar para atrás
aparece el relieve y espacio de todo lo
que ha muerto. Los finales del todo
inevitables, pero también los adioses no
previstos ni invitados, repentinos
algunos, otros lentos como un cuchillo
indeciso y profundo, casi siempre sin
ojos, porque así es el gesto del que
desaparece. La mayoría son de rostros
amados camino de otros signos o
encerrados en un circular desaliento al
que no cabe importunar porque
también es un reto y un
momento sagrado a la espera de algo.
Mirar hacia adelante con este sabor
huérfano nos da la sensación de un
recorrido por un sendero blanco y
asistido de frío en el que al menos el
juego distraído del aliento mientras
atrapa formas con su vaho nos devuelve
a ese intemporal contacto con el mundo
de cuando fuimos niños, tal
vez tan necesario para limpiar el pecho del
camino sembrado con flores entre
vidrios.
Mas el recuerdo sostenido en las manos
de todo lo que fuimos un día incendia la
conciencia de que aquello era también
un juego, un juego por encima de la ira
y el miedo, el rechazo, lo amargo, el
engaño encontrado. De repente, nos
sacude de ese interno diálogo aislante
un recodo de sol que deslumbra los ojos
para tomar aliento y atender hacia
afuera todo lo inesperado. Sí, dejar de
pensar y cerrar el pasado inevitable y
viejo para sentir lo próximo, y saciarnos
de aquello donde nada faltaba y estaba
para hoy rodeándonos.
CARLOS MEDRANO
Fotografía: María Jesús Silva
junio 14, 2012
La máquina de bebidas calientes
luce destellos verdes en
café sólolargo de café
leche manchada.
Destellos rojos para bebidas frías
agua
soda
té con limón.
No hay cucharillas ni pajitas
no devuelve cambio
sólo precio exacto.
La observo desde una butaca
hasta donde llega la voz del conferenciante
“Los cometas son cuerpos frágiles, con una mezcla de sustancias duras.
Hay cometas con periodos orbitales cortos y otros largos.
Cuando los cometas se acercan al sol se calientan y los gases se evaporan.
Cuando se alejan se enfrían y se hielan.
Veru es rojo
Ascones verdinegro”.
MARÍA JESÚS SILVA
junio 11, 2012
Canto trigésimosegundo
Hará unos veinte días puse una rosa en un vaso
encima de la mesita que hay junto a la ventana.
Cuando me di cuenta de que todas las hojas
se habían marchitado y estaban a punto de caer
me senté frente al vaso
a ver morir la rosa.
Estuve un día y una noche esperando.
El primer pétalo cayó a las nueve de la mañana y lo hizo en mis manos.
Nunca he estado junto a un lecho de muerte,
ni siquiera cuando murió mi madre.
Yo estaba de pie, lejos, al final de la calle.
TONINO GUERRA
(De La miel, 1981)
junio 03, 2012
El cineasta Oskar Alegría.
Opinión de Francisco Javier Irazoki sobre el cineasta (en El Cultural - El Mundo).
Disminuyen las subvenciones para los proyectos cinematográficos, pero el talento resiste. A varios festivales americanos y europeos llega La casa Emak Bakia, primer largometraje de Oskar Alegría. Un poeta del azar en la estela de Man Ray o José Luis Guerín. Todo lo hace sin las ataduras y protecciones de los equipos, y desde que conocí sus trabajos iniciales me cuesta tomarme completamente en serio a los cineastas ayudados por una muchedumbre de técnicos, sastres, escribanos, mozos de cuerda y servidores de café. Es probable que Oskar Alegría represente el relevo: una generación que aguce el ingenio tanto como la perseverancia y, en coyuntura de crisis económica, deba sustituir los efectos prodigiosos por las finanzas austeras y la creatividad. Aunque aún no ha cumplido los cuarenta años, Alegría acumula ya muchas experiencias de artista nómada. En París organizó un casting de párpados de mujeres. Estuvo esperando durante semanas, con paciencia de esteta, los instantes en que su cámara pudiese grabar algunos movimientos delicados de unas muchachas dormidas. También ha intentado plasmar las pesadillas de una piara de cerdos. Sus originales crónicas de viajes, los vídeos y las fotografías han confluido por fin en una obra extensa. El resultado es valioso. El pudor lo ampara contra los sentimentalismos; sabe unir con coherencia los materiales ofrecidos por la casualidad. En el fondo destaca la celebración de la vida. Después de ver las imágenes de su película, sentimos deseos de plantar un árbol.
junio 01, 2012
mayo 30, 2012
Noticias del hospital.
Echamos suertes quién debía ir a verlo.
Me tocó a mí. Me levanté de la mesa.
Se acercaban ya las horas de visita al hospital.
No respondió nada a mi saludo.
Quería cogerle de la mano, la apretó
como un perro hambriento que no suelta su hueso.
Parecía como si le diera vergüenza morir.
No sé de qué se habla con alguien como él.
Nuestras miradas se evitaban como en un fotometraje.
No dijo ni quédate, ni vete.
No preguntó por nadie de los de nuestra mesa.
Ni por tí, Juancho, ni por tí, Moncho, ni por tí Pancho.
Empezó a dolerme la cabeza. ¿Quién se le muere a quién?
Exalté la medicina y las tres lilas del vaso.
Hablé del sol y fuí apagándome.
Qué bien que haya peldaños para salir corriendo.
Qué bien que haya una puerta para poder abrirla.
Qué bien que me esperas en esa mesa.
El olor a hospital me provoca náuseas.
Wislawa Szymborska.
Echamos suertes quién debía ir a verlo.
Me tocó a mí. Me levanté de la mesa.
Se acercaban ya las horas de visita al hospital.
No respondió nada a mi saludo.
Quería cogerle de la mano, la apretó
como un perro hambriento que no suelta su hueso.
Parecía como si le diera vergüenza morir.
No sé de qué se habla con alguien como él.
Nuestras miradas se evitaban como en un fotometraje.
No dijo ni quédate, ni vete.
No preguntó por nadie de los de nuestra mesa.
Ni por tí, Juancho, ni por tí, Moncho, ni por tí Pancho.
Empezó a dolerme la cabeza. ¿Quién se le muere a quién?
Exalté la medicina y las tres lilas del vaso.
Hablé del sol y fuí apagándome.
Qué bien que haya peldaños para salir corriendo.
Qué bien que haya una puerta para poder abrirla.
Qué bien que me esperas en esa mesa.
El olor a hospital me provoca náuseas.
Wislawa Szymborska.
mayo 27, 2012
"Se buscan hombres para expedición arriesgada. Poco dinero, mucho frío, largos meses de completa oscuridad, peligro constante, retorno dudoso. Honor y reconocimiento en caso de éxito”.
Ernest Shackleton fue el autor de esta anuncio. Un hombre legendario que forma parte de la pequeña lista de extraordinarios aventureros que se embarcaron hacia la conquista de la Antártida al comiendo del siglo XX.
mayo 23, 2012
Malos recuerdos
La vergüenza es un sentimiento revolucionario
KARL MARX
Llevo colgados de mi corazónlos ojos de una perra y, más abajo,
una carta de madre campesina.
Cuando yo tenía doce años,
algunos días, al anochecer,
llevábamos al sótano a una perra
sucia y pequeña.
Con un cable le dábamos y luego
con las astillas y los hierros. (Era
así. Era así.
Ella gemía,
se arrastraba pidiendo, se orinaba,
y nosotros la colgábamos para pegar mejor).
Aquella perra iba con nosotros
a las praderas y los cuestos. Era
veloz y nos amaba.
Cuando yo tenía quince años,
un día, no sé cómo, llegó a mí
un sobre con la carta de un soldado.
Le escribía su madre. No recuerdo:
«¿Cuándo vienes? Tu hermana no me habla.
No te puedo mandar ningún dinero...»
Y, en el sobre, doblados, cinco sellos
y papel de fumar para su hijo.
«Tu madre que te quiere.»
No recuerdo
el nombre de la madre del soldado.
Aquella carta no llegó a su destino:
yo robé al soldado su papel de fumar
y rompí las palabras que decían
el nombre de su madre.
Mi vergüenza es tan grande como mi cuerpo,
pero aunque tuviese el tamaño de la tierra
no podría volver y despegar
el cable de aquel vientre ni enviar
la carta del soldado.
Antonio Gamoneda
Blues castellano, Gijón, Noega, 1982; en Edad, Cátedra, 1989.
mayo 21, 2012
Lo que no te mata, te hace más fuerte
Niños con leucemia del Hospital Infantil de Seattle, Estados Unidos, han grabado un vídeo con el tema 'Stronger' de Kelly Clarkson para enviar toda la positividad del mundo a todos los enfermos de leucemia.
Un joven de 22 años de edad fue quien propuso la grabación después de que el equipo de hockey en el que jugaba le hiciera uno en su cumpleaños.
mayo 18, 2012
mayo 16, 2012
Esteban Gutiérrez Gómez, presenta su nuevo libro
Presentación en Madrid de
13.0.0.0.0 (theREVOLUTIONisNOW)
JUEVES 17 DE MAYO
20:30 HORAS
ALFIL COMEDY BAR
(Calle del Pez, 40 –Malasaña- Metro Noviciado)
El autor, Esteban Gutiérrez Gómez,
estará acompañado del escritor Óscar Esquivias.
SINOPSIS
Julio de 2011.
El escritor Marcos Luján acude a un pequeño pueblo de la costa gaditana cercano al cabo de Trafalgar para buscar información sobre percepción sensitiva. Allí vive, desde los años 70, un grupo de hippies que han logrado aislarse del mundo.
Necesita esa información para terminar su última novela, 13.0.0.0.0.. Durante los seis primeros meses del año 2011 la escritura de 13.0.0.0.0. le ha llegado a angustiar. Su argumento central es el fin de la civilización actual el 21 de diciembre de 2012 a tenor de las profecías establecidas en el calendario maya. Una tras otra, las predicciones se han ido cumpliendo. Pero un hecho le aterra: la penúltima de ellas presagia la caída del sistema financiero. Eso es precisamente lo que está ocurriendo en la realidad. La búsqueda de información en Internet sobre este asunto le hará llegar a colectivos que también pronosticaban esa caída con anticipación (ATTAC, Zeitgeist) y grupos que ya han descubierto la verdad y pretenden luchar contra ella y contra todos los poderes que la soportan, como el movimiento 15-M.
La realidad supera a la ficción y la novela que Marcos Luján estaba escribiendo se está produciendo en el día a día. Cada vez es más evidente que el sistema financiero se ha colapsado, que los poderes políticos y religiosos se han vendido por dinero y que el sistema capitalista ha sido derribado por la avaricia de los poderosos, y cada vez es más evidente que parte de la humanidad se ha dado cuenta de lo que ha pasado y va a intentar cambiar ese sistema corrupto. El problema es que su novela acaba mal, muy mal, y no encuentra un poso de optimismo para engendrar con felicidad esa nueva humanidad, esa nueva civilización alejada del consumismo y del materialismo dominante.
La última de las profecías mayas habla de una nueva conciencia en los seres humanos, de una conciencia cósmica en la que se fundará la nueva civilización. Habla de una revolución: esa conciencia universal se logrará gracias a que el hombre descubre y aprende a utilizar su potencial telepático. Entonces el recuerdo le llevará a ese pequeño pueblo de la costa gaditana, a las palabras que escuchó hace años de labios de uno de aquellos hippies, un santón, que acaban de cobrar valor en su cabeza. Está seguro que allí encontrará la clave positiva que busca para su novela y quizás para él mismo.
mayo 12, 2012
UN POEMA DE LEONARD COHEN
DE VUELTA A CASA
Me encanta hablar con Leonard,
es deportista, es un pastor,
es un cabrón perezoso
que vive embutido en un traje.
Pero él dice lo que yo le digo
incluso aunque no le agrade;
simplemente él no tiene la libertad
de negarse a hacerlo.
Él pronunciará palabras de sabiduría
como si fuera un sabio, un visionario,
aunque sabe que realmente
él no es nada más que la breve elaboración de un tubo.
De vuelta a casa sin mi dolor,
de vuelta a casa en algún momento mañana,
de vuelta a casa donde se está mejor que antes.
De vuelta a casa sin mi carga,
de vuelta a casa detrás del telón,
de vuelta a casa sin el traje que llevaba.
Él quiere escribir una canción de amor,
un himno de perdón,
un manual para convivir con la derrota,
un grito por encima del sufrimiento,
retomar un sacrificio.
Pero no es eso lo que necesito que él complete.
Quiero que él sepa con seguridad
Que no tiene ninguna carga,
que no necesita tener una visión,
que sólo tiene permiso
para hacer mi voluntad de inmediato
y mi voluntad es que él diga lo que le he ordenado que repita:
De vuelta a casa sin mi dolor,
de vuelta a casa en algún momento mañana,
de vuelta a casa donde se está mejor que antes.
De vuelta a casa sin mi carga,
de vuelta a casa detrás del telón,
de vuelta a casa sin el traje que llevaba.
Me encanta hablar con Leonard,
es un deportista y un pastor.
Es un cabrón perezoso
que vive embutido en un traje.
Me encanta hablar con Leonard,
es deportista, es un pastor,
es un cabrón perezoso
que vive embutido en un traje.
Pero él dice lo que yo le digo
incluso aunque no le agrade;
simplemente él no tiene la libertad
de negarse a hacerlo.
Él pronunciará palabras de sabiduría
como si fuera un sabio, un visionario,
aunque sabe que realmente
él no es nada más que la breve elaboración de un tubo.
De vuelta a casa sin mi dolor,
de vuelta a casa en algún momento mañana,
de vuelta a casa donde se está mejor que antes.
De vuelta a casa sin mi carga,
de vuelta a casa detrás del telón,
de vuelta a casa sin el traje que llevaba.
Él quiere escribir una canción de amor,
un himno de perdón,
un manual para convivir con la derrota,
un grito por encima del sufrimiento,
retomar un sacrificio.
Pero no es eso lo que necesito que él complete.
Quiero que él sepa con seguridad
Que no tiene ninguna carga,
que no necesita tener una visión,
que sólo tiene permiso
para hacer mi voluntad de inmediato
y mi voluntad es que él diga lo que le he ordenado que repita:
De vuelta a casa sin mi dolor,
de vuelta a casa en algún momento mañana,
de vuelta a casa donde se está mejor que antes.
De vuelta a casa sin mi carga,
de vuelta a casa detrás del telón,
de vuelta a casa sin el traje que llevaba.
Me encanta hablar con Leonard,
es un deportista y un pastor.
Es un cabrón perezoso
que vive embutido en un traje.
mayo 09, 2012
JOYONED Y EL BARBERO
El santo Joneyed acudió a La Meca vestido de mendigo. Estando allí, vio cómo un barbero afeitaba a un hombre rico.
Al pedirle al barbero que le afeitara a él, el barbero dejó inmediatamente al hombre rico y se puso a afeitar a Joneyed. Y al acabar no quiso cobrarle. En realidad, lo que hizo fue dar además a Joneyed una limosna.
Joneyed quedó tan impresionado que decidió dar al barbero todas las limosnas que pudiera recoger aquel día. Sucedió que un acaudalado peregrino se acercó a Joneyed y le entregó una bolsa de oro. Joneyed se fue aquella tarde a la barbería y ofreció el oró al barbero.
Pero el barbero le gritó: «¿Qué clase de santo eres? ¿No te da vergüenza pretender pagar un servicio hecho con amor?»
A veces se oye decir a la gente. "Señor, he hecho mucho por Ti. ¿Qué receompensa me vas a dar?":
ANTONY de MELLO
mayo 05, 2012
mayo 01, 2012
Desprendimiento
Dulzura de sentirse cada vez más lejano.
Más lejano y más vago…
Sin saber si es porque
las cosas se van yendo o es uno el que se va.
Dulzura del olvido como un rocío leve
cayendo en la tiniebla…Dulzura de sentirse
limpio de toda cosa. Dulzura de elevarse
y ser como la estrella inaccesible y alta,
alumbrando en silencio…
¡En silencio, Dios mío!…
Dulce Maria Loynaz
Fotografía: Desprendimiento, Óleo sobre tela
Dulzura de sentirse cada vez más lejano.
Más lejano y más vago…
Sin saber si es porque
las cosas se van yendo o es uno el que se va.
Dulzura del olvido como un rocío leve
cayendo en la tiniebla…Dulzura de sentirse
limpio de toda cosa. Dulzura de elevarse
y ser como la estrella inaccesible y alta,
alumbrando en silencio…
¡En silencio, Dios mío!…
Dulce Maria Loynaz
Fotografía: Desprendimiento, Óleo sobre tela
abril 28, 2012
abril 24, 2012
NO AL JUEGO DE LA LÁSTIMA, COÑO.

Y no quiero que sea así, ¡joder!, por ello que voy a intentar explicarme en el tono que llevo realmente por dentro:
Esto es definitivamente una mierda, una puta mierda... el mundo jugándose la vida a los absurdos zoroleos del dinero, a ese ganar más o a ese perder menos que son tan peculiares de nuestro puñetero primer mundo... gente que lo tiene todo [y de sobra] enfrascada en tener más o cabreada a la mandrila porque les van a quitar un punto de sueldo y subirle otro punto de impuestos... gente que tira a la basura a diario más de lo que le haría falta a una familia de los inframundos para darse el banquete de sus vidas... gente que solo piensa en tener por tener y en acumular por acumular, cuando la vida probablemente se les acabe mañana al mediodía... gente que solo piensa en sí misma y en SUS jodidos derechos adquiridos [¿adquiridos a base de qué?]... gente que en media hora se gasta en dos vinitos y un paquete de tabaco lo que cuesta escolarizar a un crío necesitado durante un año [o simplemente darle de comer durante ese mismo tiempo], y no quiero decir con esto que no se lo gasten, coño, sino que hagan un ratito de reflexión y decidan ‘sacrificar’ uno de esos vinitos y un par de cigarretes para dar un paso positivo individual hacia un mundo más justo... gente navegando al pairo de los políticos de mierda y de la asquerosa bicha mediática que adormece y elimina... hombres que nunca podrán sentirse ‘un hombre entre los hombres’, porque tienen sus nalgas bien lavadas y su conciencia se la asean en misas y rosarios... una mierda, como digo, que no sea capaz un ojo de derramar una puta lágrima por lo que le está sucediéndole a más de la mitad de la población mundial... una mierda que no salgamos a la calle a quemar bancos y financieras [es demasiado, ¿no?] o que ni siquiera seamos capaces de hacer una resta mínima de lo nuestro para acercar a esos otros hundidos ‘demás’ a una vida algo más digna... que le den por el culo a las bolsas y a los especuladores, a los que trafican con el trigo o con el arroz, a los que cobran cada mes un dinero fijo hagan lo que hagan y se lo meten entre los calzones para acumularlo con esa puta avaricia tan de hoy [y tan de siempre]... mierda para quienes no saben educar más que en lo competitivo y jamás le dan valor a lo cooperativo o a lo que lleve a lo igualitario... mierda para quienes cobran por las medicinas y permiten que enfermedades ya controladas y con remedio conocido vuelvan a campar por sus fueros por su jodido egoísmo...
Solo el mierdoso Papa se gasta en un viajecito a Inglaterra lo que sería capaz de solucionar un año de educación a media infancia africana, o ese agua para todos tan necesaria, solo un jodido viaje de ese mierdoso Papa, con seguratas, coche blindado y lleno de joyas como una dama antigua y revenida [habla la prensa británica de un coste de 28 millones de euros por la semanita papal y albiona, y encima cobran a seis euros la entrada a misa en Hyde Park, a 30 euros la entrada a la de Birmigan y a 24 euros la entrada a la de Glasgow]... solo con los euritos de esta semana papalera se podría becar por un año a 156.000 niños peruanos [a 180 euros por cabeza, según la tarifa SBQ]... absolutamente inmoral, ¿no?, inmoral y de lesa humanidad, coño... y todo para que se justifique por los afanes pederastas de un montón de sus culos mimosines con sotana...
El mundo bien entendido debiera ser profundamente civil, no gubernamental y no confesional... pero sí político, muy político, absolutamente político [que cada hombre fuera consciente de las gestiones necesarias y mantuviese un elevado nivel de exigencia].
Mierda también para mí... ¿por qué no?, que luego alguno saldrá diciendo que me autoexcluyo de la mierda... mierda para mí, el primero... pero después, mierda también para todos los demás.
LUIS FELIPE COMENDADORImagen: ningo.com.ar
Solo el mierdoso Papa se gasta en un viajecito a Inglaterra lo que sería capaz de solucionar un año de educación a media infancia africana, o ese agua para todos tan necesaria, solo un jodido viaje de ese mierdoso Papa, con seguratas, coche blindado y lleno de joyas como una dama antigua y revenida [habla la prensa británica de un coste de 28 millones de euros por la semanita papal y albiona, y encima cobran a seis euros la entrada a misa en Hyde Park, a 30 euros la entrada a la de Birmigan y a 24 euros la entrada a la de Glasgow]... solo con los euritos de esta semana papalera se podría becar por un año a 156.000 niños peruanos [a 180 euros por cabeza, según la tarifa SBQ]... absolutamente inmoral, ¿no?, inmoral y de lesa humanidad, coño... y todo para que se justifique por los afanes pederastas de un montón de sus culos mimosines con sotana...
El mundo bien entendido debiera ser profundamente civil, no gubernamental y no confesional... pero sí político, muy político, absolutamente político [que cada hombre fuera consciente de las gestiones necesarias y mantuviese un elevado nivel de exigencia].
Mierda también para mí... ¿por qué no?, que luego alguno saldrá diciendo que me autoexcluyo de la mierda... mierda para mí, el primero... pero después, mierda también para todos los demás.
LUIS FELIPE COMENDADOR
Etiquetas:
escritores
,
Luis Felipe Comendador
abril 20, 2012

Ábrete sexo
como una flor que accede,
descorre las aldabas de tu ermita,
deja escapar
al nadador transido,
desiste, no retengas
sus frágiles cabriolas,
ábrete con arrojo,
como un balcón que emerge
y ostenta sobre el aire sus geranios.
Desenfunda,
oh poza de penumbra, tu misterio.
No detengas su viaje al navegante.
No importa que su adiós
te hiera como cierzo,
como rayo de hielo que en la pelvis
aloja sus astillas.
Ábrete sexo,
hazte cascada,
olvida tu tristeza.
Deja partir al niño
que vive en tu entresueño.
Abre gallardamente
tus cálidas compuertas
a este copo de mieles,
a este animal que tiembla
como un jirón de viento,
a este fruto rugoso
que va a hundirse en la luz con arrebato,
a buscar como un ciervo con los ojos cerrados
los pezones del aire, los dos senos del día.
ANA ISTARÚ
Fotografía: Humberto Rivas
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)