octubre 30, 2010
ARTHUR SCHOPENHAUER
octubre 27, 2010
JACK KEROUAC

octubre 24, 2010
LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: J.JORGE SÁNCHEZ (22)

-¿Cuál es para ti la mayor desgracia?
A nivel emotivo, la muerte de un ser querido. Intelectualmente, la guerra.
-¿Dónde te gustaría vivir?
Por los días hermosos que he vivido en varias ocasiones con Esther y los críos, en Saint Andrews, Escocia. Diría más. Hasta sé en qué calle, el Lade Braes Walk, e incluso la casa, una pequeña de fachada azulada con un jardincito en pendiente de no más de seis o siete metros de largo y unos cuatro de ancho.
-¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?
Muchas alegrías se acercan a la perfección pero las más pequeñas, las menos aparatosas, tienen menos posibilidades de corromperse inmediatamente.
-¿Qué fallo perdonas más fácilmente?
La cobardía.
-Tu héroe de ficción preferido.
Tal vez Sam Malone, el barman de Cheers.
-Tu personaje histórico preferido.
Todavía Karl Marx.
-Tu heroína real preferida.
Me da la impresión de que los héroes “reales” son anónimos así que cualquier mujer que luche por tener una vida mejor.
-Tu pintor favorito.
Hay tantos... Canaletto, Kandinsky, Pissarro, Bosch, Nolde, Picasso...
-Tu compositor preferido.
Más de lo mismo... Brahms, Fauré, Wagner, Shostakovich, Schubert…
-¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?
La lealtad.
-¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?
También la lealtad.
-Tu virtud preferida.
Algo tan difícil de definir como la integridad.
-Tu actividad preferida.
Jugar. A lo que sea, pero jugar.
-¿Quién o qué te hubiera gustado ser?
Hegel. Siempre quise ser como él. Incluso ser él. Aunque hablando en serio, pasada la juventud dejé de haber querido ser quien no soy.
-La característica principal de tu carácter?
Diría que la espontaneidad pero eso uno nunca lo sabe. Son los demás los más cualificados para decirlo y me temo que lo que dirían no se ajustaría a lo que creo.
-¿Qué aprecias más de los amigos?
Que sigan ahí al paso de los años.
-Tu mayor fallo.
Me temo que la soberbia. Me ha impedido ceder, callarme, transigir o medrar en momentos en que, probablemente, debería haberlo hecho.
-Tu sueño de felicidad.
No me gusta demasiado utilizar el término “felicidad” fuera de situaciones muy específicas y momentáneas. Para mí está asociado a muchos acontecimientos distintos, la mayoría de las veces fugaces y diminutos. Por otra parte, creo que ya carezco de la imaginación suficiente para soñar.
-¿Qué te gustaría ser?
Sólo un poco más tranquilo.
-Tu color favorito.
El negro.
-Tu flor favorita.
Debería decir que la hortensia pero, aunque no tengo ninguno, admiro la dureza y pobreza del geranio.
-Tu pájaro favorito.
El colibrí, el jilguero...
-Tu escritor favorito.
La lista sería inacabable: Nabokov, Steinbeck, Barth, García Márquez, Bernhard, Borges, Magris, Mann, Tournier, Houllebecq, mi hermano... y, también algunos filósofos, Nietzsche, Heidegger, Foucault...
-Tu poeta favorito.
Necesitaría muchos folios, también: Pound, Eliot, Walcott, Carver, Milosz, Hesse, Machado, Panero, Juan Ramón...
-¿Qué aborreces por encima de todo?
La injusticia y dicho así, en su sentido más ambiguo e indefinible.
-¿Qué figuras históricas aborreces más?
Los reformadores, los iluminados y los dictadores.
-¿Qué reformas admiras más?
Detesto las reformas que se proclaman como tales en el marco de un programa de mejora, de progreso, de ingeniería social. Prefiero las pequeñas reformas que pueden ser inasumibles por las grandes narraciones ideológicas pero que aumentan el bienestar de los más desfavorecidos sin incurrir ni en el victimismo ni la limosna.
-¿Qué don natural te gustaría poseer?
Piernas de velocista.
-¿Cómo te gustaría morir?
Supongo que en la cama de casa, rodeado de mi familia y pensando que he estado a la altura de la maldita frase postrera de Wittgenstein: “Decidles que mi vida ha sido maravillosa”.
-Tu actual estado de ánimo.
Sin novedad en los diversos frentes.
-Tu lema.
No sé. Los lemas quedan bien al principio de un poema pero en la vida cotidiana me suenan pedantes. A lo mejor... ¿Más vale tarde que nunca?
octubre 21, 2010
UN DÍA, UN POEMA

octubre 18, 2010
octubre 15, 2010
octubre 12, 2010
MÚSICA EN ÍTACA (17)
JOSQUIN DESPREZ
“Muchos opinan que es la cumbre musical del Renacimiento, pero nadie sabe dónde nació ni cuándo. Me parece un alivio, ahora que se exalta la pertenencia a un territorio bien vallado mentalmente desde los orígenes. Sus biógrafos sugieren una imprecisa fecha de nacimiento («hacia 1440») y dicen que es «compositor franco-flamenco»; hay quien se aventura a declararlo originario de Beaurevoir, población picarda. Las divertidas incertidumbres afectan incluso a la grafía del apellido: la facción partidaria de llamarlo Des Prés no renuncia a su capricho, aunque se impongan los que hacen la guerra bajo el estandarte Desprez. Teníamos al menos la certeza de que fue discípulo de Ockeghem, pero últimamente han surgido investigadores irascibles que agitan pergaminos y añaden dudas. Queda una salida: que escuchen Déploration sur la mort de Johannes Ockeghem (nymphes des bois), la muy bella canción de Josquin interpretada por Dominique Visse y su Ensemble Clément Janequin, y callarán emocionados.
(…)
En resumen, Desprez pasa unos cuarenta años en Italia. Recibe la influencia cultural del país que lo acoge, pero quizá sean más valiosas sus aportaciones a los italianos: una técnica que supera las habilidades de Guillaume Dufay, la maestría en el tratamiento de las voces, el contrapunto de la escuela flamenca, la elegante armonización de la música instrumental. De los italianos aprende su lirismo melódico y el gusto por la claridad. Con la unión de estos elementos, se convierte en uno de los mejores representantes de la polifonía vocal.
(…)
En cuanto a las huellas de Desprez en los músicos posteriores, el humanista suizo Henricus Glareanus, amigo de Erasmo y teórico del Renacimiento, exagera cuando dice que Josquin es perfecto y que después de sus creaciones sólo nos espera la decadencia. Sin embargo, su estilo a capella, el uso refinado de las alteraciones y su forma de fundir las canciones populares en una estética culta se transmiten en la escuela de Viena fundada por Adriaan Willaert, e impresionan especialmente a Heinrich Schütz, introductor de la ópera en Alemania. El propio Lutero cuenta que tiene el hábito de cantar los motetes de Desprez”.
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI
(Fragmentos del libro La nota rota; Hiperión, 2009)
octubre 09, 2010
GREGORY CORSO

Gregory Corso (Nueva York, 1930 – 2001), de origen italiano, fue miembro de
Nunca acudió a la escuela. Estuvo encarcelado por robar una radio.
Jack Kerouac lo consideraba el mejor poeta americano.
Autor, entre otros libros, de La dama vestal de Brattle (1954), Gasolina (1956),
El feliz cumpleaños de la muerte (1960), El expreso americano (1961),
Larga vida al hombre (1962), Mindfield (1991), etc.
Un poema:
PERO NO NECESITO
1
¡He conocido a las extrañas enfermeras de
las he visto besar a los enfermos, cuidar a los viejos,
dar caramelos a los locos!
¡Las he observado, por la noche, sombrías y tristes,
empujando sillas de ruedas a la orilla del mar!
¡He conocido a los gordos pontífices de
la viejecita de cabellos grises,
el cura del barrio,
el famoso poeta,
la madre,
los he conocido a todos!
Los he observado, por la noche, sombríos y tristes,
pegando carteles de piedad
en los desnudos postes de la desesperanza.
2
¡He conocido a la mismísima Bondad Todopoderosa!
¡Me he sentado al lado de Sus puros y blancos pies,
ganándome Su confianza!
No hablamos de nada desagradable
pero una noche fui atormentado por aquellas extrañas enfermeras,
aquellos gordos pontífices
¡la viejecita pasó un coche con púas por encima de mi cabeza!
El cura me abrió el estómago, metió sus manos dentro de mí
y gritó: ¿Dónde está tu alma? ¡Dónde está tu alma!
El poeta famoso me recogió
¡y me tiró por la ventana!
¡La madre me abandonó!
Corrí hacia
¡y la profané!
Con una innominable navaja le hice mil heridas
¡y las infligí con suciedad!
¡la cargué sobre mi espalda como un ladrón de cadáveres!
¡por la noche revestida de guijarros!
¡Los perros aullaban! ¡Los gatos huían! ¡Todas las ventanas se cerraban!
¡La subí por diez tramos de escaleras!
La tiré en el suelo de mi pequeña habitación,
y postrándome ante Ella, lloré. Lloré.
3
Pero ¿qué es la bondad? Yo he matado a
pero ¿qué es?
Tú eres bueno porque vives una buena vida.
San Francisco fue bueno.
El casero es bueno.
Un bastón es bueno.
¿Puedo decir que la gente, sentada en los parques, es mejor?
GREGORY CORSO
Poema incluido en el libro Gasolina y otros poemas (Producciones Editoriales;
Barcelona, 1980). Traducción: Diego A. Manrique.
octubre 05, 2010
LOS ESCRITORES Y EL CUESTIONARIO PROUST: SONIA FIDES (21)

-¿Cuál es para ti la mayor desgracia?
El dolor de mis seres queridos.
-¿Dónde te gustaría vivir?
En París o en Saint Tropez.
-¿Cuál es para ti la alegría terrenal más perfecta?
Una tarde con mi familia.
-¿Qué fallo perdonas más fácilmente?
Cualquiera que se cometa sin premeditación. La imperfección es bella si no es premeditada.
-Tu héroe de ficción preferido.
Batman.
-Tu personaje histórico preferido.
Santa Teresa de Jesús.
-Tu heroína real preferida.
Mi abuela Enriqueta.
-Tu pintor favorito.
Lucien Freud.
-Tu compositor preferido.
Clásicos, Bizet. No podría vivir sin escuchar cada día su Carmen cantada por la Callas.
Contemporáneos, el bello Biolay, la impagable Rosenvinge y el tierno Quique González.
-¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?
La lealtad.
-¿Qué cualidad aprecias más en una mujer?
La lealtad.
-Tu virtud preferida.
La sabiduría.
-Tu actividad preferida.
Leer.
-¿Quién o qué te hubiera gustado ser?
Maria Callas o Catherine Deneuve.
-La característica principal de tu carácter?
La lealtad.
-¿Qué aprecias más de los amigos?
La lealtad.
-Tu mayor fallo.
La pereza y la ira (las malas lenguas seguramente añadirían también la soberbia).
-Tu sueño de felicidad.
No ver sufrir nunca más a una persona.
-¿Qué te gustaría ser?
Cantante de ópera.
-Tu color favorito.
El rojo.
-Tu flor favorita.
La orquídea.
-Tu pájaro favorito.
El águila real.
-Tu escritor favorito.
Vivo, Carmen Posadas.
Muertos, Carmen Martín Gaite y Wallace Stegner.
-Tu poeta favorito.
Tres. Plath, Sexton y Szymborska.
-¿Qué aborreces por encima de todo?
El abuso de cualquier tipo.
-¿Qué figuras históricas aborreces más?
La de los dictadores.
-¿Qué reformas admiras más?
Las que benefician a los que sufren por culpa de la ambición de otros.
-¿Qué don natural te gustaría poseer?
Me gustaría pintar como Lucian Freud.
-¿Cómo te gustaría morir?
Sin haber hecho daño a nadie.
-Tu actual estado de ánimo.
Ambivalente.
-Tu lema.
Vive y deja vivir.
octubre 04, 2010

Se ha ido Miguel Ángel Velasco.
Las garzas
Para Angelika
Las vi cruzar el puente, en un rasguño
de la noche cerrada: transcurrían
en formación precisa,
un sereno triángulo
como flecha segura que apuntara
al corazón del sol adivinado
más allá de la niebla,
tatuaje rojo inscrito en el calor
del territorio propio entre las alas.
Batían en la fe de un solo pulso
el plomo de los cielos, sacudiéndose
las bajas nubes tardas.
Volaban de memoria aquellos pájaros,
fantasmas de pureza con la mirada fija
en la línea de acero de una ancha tierra santa.
Quedé como imantado
en toda mi estatura a la alta aguja
de su navegación, mientras seguía
con los ojos errantes el vector de su rumbo.
Al cabo, la bandada
fue mullendo su esquema en una mecha
de bruma, hasta perderse
en la tinta del cielo.
¿A dónde irían
las garzas? Sólo sé
que algo de mi partió
como saeta fiel aquella noche
desde el arco del puente;
algo de mí se fue y boga dichoso
hacia algún sur de luz en la flecha del vuelo.
Miguel Ángel Velasco
De su libro La miel salvaje (Madrid Visor 2003)
octubre 02, 2010
RODOLFO FOGWILL

LLAMADO POR LOS MALOS POETAS
Se necesitan malos poetas.
Buenas personas, pero poetas
malos. Dos, cien, mil malos poetas
se necesitan
las diez mil flores del poema.
Que en ellos viva la poesía,
la innecesaria, la fútil, la sutil
poesía imprescindible. O la in-
versa: la poesía necesaria,
la prescindible para vivir.
Que florezcan diez maos en el pantano
y en la barranca un Ele, un Juan,
un Gelman como elefante entero de cristal roto,
o un Rojas roto, mendigando
a la Reina de España.
(Ahora España
ha vuelto a ser un reino y tiene Reina,
y Rey del reino. España es un tablero
de alfiles politizados y peones
recién comidos: a la derecha, negros, paralizados, fuera del juego).
Y aquí hay torres de goma, alfiles
politizados y damas policiales
vigilando la casa.
A la caza del hombre,
por hambre, corren todos, saltan
de la cuadrícula y son comidos.
Todo eso abunda: faltan los poetas,
los mil, los diez mil malos, cada uno
armado con su libro de mierda. Faltan,
sus ensayitos y su novela en preparación.
Ah.. y los curricola,
y sus diez mil applys nos faltan.
No es la muerte del hombre, es una gran ausencia
humana de malos poetas. Que florezcan
cien millones de tentativas abortadas,
relecturas, incordios,
folios de cartulina, ilustraciones
de gente amiga, cenas
con gente amiga, exégesis, escolios,
Se necesitan poetas gay, poetas
lesbianas, poetas
consagrados a la cuestión del género,
poetas que canten al hambre, al hombre,
al nombre de su barrio, al arte y a la industria,
a la estabilidad de las instituciones,
a la mancha de ozono, al agujero
de la revolución, al tajo agrio
de las mujeres, al latido
inaudible del pentium y a la guerra
entendida como continuidad de la política,
del comercio,
del ocio de escribir.
Se necesitan Betos, Titos, Carlos
que escriban poemas. Alejandras y Marthas
que escriban. Nombres para poetas,
anagramas, seudónimos y contraseñas
para el chat room del verso se necesitan.
Una poesía aquí del cirujeo en la veredas.
Una poesía aquí de la mendicidad en las instituciones.
Una poesía de los salones de lectura de versos.
Una poesía por las calles (venid a ver
los versos por las calles...)
Una poesía cosmopolita (subid a ver
los versos por la web...).
Una poesía del amor aggiornado (bajad a ver
poesía en el pesebre del amor...)
Una poesía explosiva: etarra, ética,
poéticamente equivocada.
En los papeles, en los canales
culturales de cable, en las pantallas
y en los monitores, en las antologías y en revistas
y en libros y en emisiones clandestinas
de frecuencia modulada se buscan
poetas y más malos poetas:
grandes poetas celebrados pequeños,
poetas notorios, plumas iluminadas,
hombres nimios, miméticos,
deteriorados por el alcohol,
descerebrados por la droga,
hipnotizados por el sexo
idiotizados por el
odiados, amados por la gente aquí.
En las habitaciones se buscan.
En un bar, en los flippers,
en los minutos de descanso de la oficina,
entre dos clases de gramática,
en clase media, en barrios
vigilados se buscan.
¿Habrá en la tropa?
¿En los balnearios, en los baños
públicos que han comenzado a construir?
¿En los certámenes de versos?
¿En los torneos de minifútbol?
¿Bajo el sol quieto?
¿A solas con su lengua?
¿A solas con una idea repetitiva?
¿Con gente?
¿Sin amor?
No es el fin de la historia, es
el comienzo de la histeria lingual.
Todo comienza y nace de una necesidad fraguada en la lengua.
Falsifiquemos el deseo:
Te necesito nene.
Para empezar te necesito.
Para necesitar, te pido
ese minuto de poesía que necesito, necio:
quisiera ver si me devuelves el
que me acarices con sus ripios,
que me turbes la mente con otra idea banal,
y que me bañes todo con la trivialidad del medio.
Y en medio del camino, en el comienzo
de la comedia terrenal, quiero vivir
la necedad y la necesidad
de un sentimiento falso.
Se necesitan nuevos sentimientos,
nuevos pensamientos imbéciles, nuevas
propuestas para el cambio, causas
para temer, para
aquí en el sur.
Y arriba España es un panal
de hormigas orientales:
rumanas, tunecinos,
suecas a la sombra de un Rey.
Riámonos del Rey.
De su fealdad.
De su fatalidad.
De Su Graciosa Realidad.
La realidad es un ensueño compartido.
La realidad de España
es su filosa lengua pronunciando la eñe
y su mojada espada pronunciando el orden
del capital y la sintaxis.
¡Ay, lengua:
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado en tu ingle,
suturada de chips, y cubre
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas..!